viernes, 15 de diciembre de 2017

SE ACABA LA NEUTRALIDAD EN INTERNET, TRUMP SIGUE SU GUERRA CON FACEBOOK, GOOGLE Y AMAZON.


La medida impulsada por el presidente de los Estados Unidos favorece a los proveedores de la red, que ahora podrán establecer las velocidades y hasta los sitios a los que se puede acceder. ¿Qué implicaciones tiene este cambio para los colombianos?

La agencia que regula las comunicaciones en Estados Unidos puso fin este jueves a la "neutralidad de la red", el principio por el cual los proveedores de Internet tratan de manera equitativa el tráfico y la velocidad con el que los usuarios acceden.

En medio de un complicado debate sobre la libertad en línea, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), en una votación de 3 a 2, aprobó una propuesta del presidente designado por los republicanos, Ajit Pai, con la que se acaban con unas reglas fijadas por el gobierno de Barack Obama que garantizaban el acceso igualitario al internet y lo consideraba un servicio básico como el aguan la electricidad o el teléfono.

Este funcionario ha sido calificado como el enemigo número del internet por sus detractores argumentó que su iniciativa se propone acabar con las reglas "torpes" que desalientan la inversión y la innovación en el mundo del internet.
 “La retirada de la neutralidad supondrá restaurar la libertad, volver a un Internet mejor y más barato. Seguirá habiendo protección para el consumidor y su acceso no se verá limitado. Pero no es nuestro trabajo decidir quién gana y quién pierde en la economía de Internet. El gobierno dejará de regular sobre cómo los proveedores deben manejarse, y estos tendrán incentivos para afrontar la próxima generación de redes y servicios”, dijo Pai en un comunicado.

La medida teóricamente permite a los proveedores de servicios de Internet (ISP) decidir a qué sitios web se podrá acceder y a qué velocidad, lo que podría conducir a la creación de una "Internet de dos velocidades" y la discriminación en la red.

Uno de los contrarios a la decisión, el demócrata Mignon Clyburn, señaló que la FCC "está entregando las llaves de Internet" a "un puñado de corporaciones multimillonarias" que están aliadas con el gobierno de Donald Trump.
Algunos de los grandes opositores de esta medida han sido Google, Amazon y Facebook porque los contenidos a los que acceden los usuarios podrían estar controlados por los proveedores y ellos decidirían cuales le llegan y cuales no de acuerdo a sus intereses.

La medida también ha sido calificada como discriminatoria pues los proveedores podrían establecer velocidades distintas dependiendo de a quién ofrezca el contenido lo que se prestaría para alianzas que pueden perjudicar las pequeñas empresas que no tiene suficiente poder para asociarse con estos gigantes.

De acuerdo especialistas empresas como Netflix no podría haber existido en estas condiciones porque nunca hubiera podido competir con los grandes del negocio de la televisión.
Otro de los temores es si pueden aumentarse las tarifas para los usuarios. Hasta ahora los proveedores no se han manifestado con respecto a sus planes bajo esta nueva reglamentación, pero se dice que en el peor de los casos podrían llegar a bloquear a sus competiros o a sus no asociados.
Mientras los partidarios de la propuesta argumentan que fomenta la innovación y la inversión al suprimir pesadas cargas regulatorias, sus críticos sostienen que podría liquidar la "internet abierta" y permitir a las grandes empresas de banda ancha elegir qué personas pueden acceder al tráfico en línea y perjudicar a los consumidores.

David Luna, Ministerio de las TIC, se manifestó al respecto explicando que esta medida no afecta a Colombia. Además, mostró su rechazo frente la disposición del gobierno Trump.
"El principio de la neutralidad de red está consagrado en la ley colombiana desde el año 2011. Es por esa razón que la decisión que tomó la Comisión de Comunicaciones de los Estados Unidos no afecta a nuestros usuarios. Decisión que no compartimos porque internet debe ser libre y e igualitario para todos los consumidores. Y lo que se pretende con esta decisión es beneficiara quienes tienen mayor capacidad de pago para que los contenidos puedan llegarle más rápido o de mayor calidad", explicó el ministro de la cartera de la tecnología, información y comunicaciones”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario