lunes, 2 de octubre de 2017

DEFENSA DE ANDRÉS FELIPE ARIAS APELARÁ EXTRADICIÓN A COLOMBIA

Marcel Felipe, uno de los abogados del exministro, aseguró que no hay tratado vigente con Estados Unidos.

Marcel Felipe, uno de los apoderados del ex ministro Andrés Felipe Arias, aseguró que fue apelada la decisión de un juez de Estados Unidos quien ordenó su extradición al país.

El abogado de Arias explicó que actualmente Estados Unidos no tiene un tratado vigente de extradición con Colombia y agregó que existe una persecución política en contra del exfuncionario del gobierno de Álvaro Uribe. “No existe tratado de extradición. El Gobierno de Colombia ha rehusado extraditar a muchas personas, como miembros de las Farc a los Estados Unidos… no existe ningún tipo de vigencia frente a ese tratado”, dijo.

Marcel Felipe indicó que “por eso en una decisión excepcional le dieron la libertad condicional a Andrés Felipe Arias… lo que pasa es que Colombia tiene la capacidad de extraditar bajo su ley interna y Estados Unidos solo lo hace por tratado”.

El abogado de Andrés Felipe Arias señaló que la última decisión frente a su situación judicial tendrá que ser resuelta por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y agregó que mientras se resuelve se recurso, el exministro permanecerá detenido.

“En este caso hay un proceso y el Departamento de Estado es el que toma la decisión final. El juez, lo que ha dicho, es que no va a intervenir en esa decisión del Departamento de Estado y que tiene todo el derecho de proceder o de cancelar esa extradición”, señaló.

El abogado agregó que Andrés Felipe Arias seguirá respondiendo ante la justicia por su caso. “Desde el punto de vista mio y del de Andrés Felipe sabíamos que esa era una posibilidad… la semana pasada cuando hablamos estaba muy tranquilo”, manifestó.

Añadió que “el exministro tiene varias opciones con lo que esto puede terminar bien para él… esa familia está siendo despedazada y él siempre ha dicho que esas cosas pasan en Colombia cuando se es candidato a la Presidencia, pero eso hay que hacerlo por nuestro país”.
TRIBUNAL DE CUNDINAMARCA ANULÓ NOMBRAMIENTO DE CARLOS CALERO COMO CÓNSUL


El reconocido presentador de televisión había sido nombrado en medio de la polémica como cónsul en San Francisco, Estados Unidos.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca tomó la decisión de anular el nombramiento de Carlos Calero como cónsul en San Francisco, Estados Unidos, luego de que el ciudadano Mario Andrés Sandoval, en noviembre de 2016, pidiera la nulidad de dicha elección.

Carlos Calero, reconocido en Colombia por haber sido presentador de noticias, programas de entretenimiento, entre otras labores, fue nombrado por el presidente Juan Manuel Santos mediante el Decreto 1617 de 2016.

Sin embargo, dicho nombramiento había generado polémica en el país, puesto que los críticos consideraban que Calero no había hecho las carrera diplomática necesaria para que fuera nombrado en tan importante cargo como cónsul en San Francisco.

Fue entonces cuando un ciudadano identificado como Mario Andrés Sandoval interpuso una acción judicial ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para que quedara sin efecto este nombramiento.

El 13 de octubre de 2016, en medio de la polémica porque Carlos Calero, sin tener carrera diplomática era nombrado en dicho cargo, la Cancillería emitió un comunicado defendiendo el nombramiento. “El señor Carlos Calero es profesional en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y tiene una especialización en Opinión Pública y Marketing Político”.

“Como todas las personas que son nombradas para ejercer funciones en las misiones diplomáticas en el exterior, pasó por una inmersión en el tema consular y cumplió con el cronograma de inducciones programadas en la Dian, la Registraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, el Ministerio de Comercio Exterior, Migración Colombia y las distintas direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores”, agregó entonces el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Frente a los cuestionamientos al nombramiento, la Cancillería aseguró entonces que “no se puede descalificar a una persona por su profesión; la Cancillería ha contado anteriormente con periodistas que han cumplido una gran labor en el exterior. La experiencia nos ha demostrado que en los cargos consulares, que requieren funcionarios con don de gentes, que se entreguen a las personas a través de un acercamiento permanente, los comunicadores cumplen una excelente labor por su habilidad para interactuar con ellos”.

Ahora, bajo el argumento de que una labor diplomática se ejerce tras más de una década ejerciendo una carrera afín, Carlos Calero podrá determinar si tiene argumentos para apelar ante el Consejo de Estado. La Cancillería, en esta ocasión, no se ha pronunciado oficialmente.
TRIBUNAL DE CUNDINAMARCA ANULÓ NOMBRAMIENTO DE CARLOS CALERO COMO CÓNSUL


El reconocido presentador de televisión había sido nombrado en medio de la polémica como cónsul en San Francisco, Estados Unidos.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca tomó la decisión de anular el nombramiento de Carlos Calero como cónsul en San Francisco, Estados Unidos, luego de que el ciudadano Mario Andrés Sandoval, en noviembre de 2016, pidiera la nulidad de dicha elección.

Carlos Calero, reconocido en Colombia por haber sido presentador de noticias, programas de entretenimiento, entre otras labores, fue nombrado por el presidente Juan Manuel Santos mediante el Decreto 1617 de 2016.

Sin embargo, dicho nombramiento había generado polémica en el país, puesto que los críticos consideraban que Calero no había hecho las carrera diplomática necesaria para que fuera nombrado en tan importante cargo como cónsul en San Francisco.

Fue entonces cuando un ciudadano identificado como Mario Andrés Sandoval interpuso una acción judicial ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para que quedara sin efecto este nombramiento.

El 13 de octubre de 2016, en medio de la polémica porque Carlos Calero, sin tener carrera diplomática era nombrado en dicho cargo, la Cancillería emitió un comunicado defendiendo el nombramiento. “El señor Carlos Calero es profesional en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y tiene una especialización en Opinión Pública y Marketing Político”.

“Como todas las personas que son nombradas para ejercer funciones en las misiones diplomáticas en el exterior, pasó por una inmersión en el tema consular y cumplió con el cronograma de inducciones programadas en la Dian, la Registraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, el Ministerio de Comercio Exterior, Migración Colombia y las distintas direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores”, agregó entonces el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Frente a los cuestionamientos al nombramiento, la Cancillería aseguró entonces que “no se puede descalificar a una persona por su profesión; la Cancillería ha contado anteriormente con periodistas que han cumplido una gran labor en el exterior. La experiencia nos ha demostrado que en los cargos consulares, que requieren funcionarios con don de gentes, que se entreguen a las personas a través de un acercamiento permanente, los comunicadores cumplen una excelente labor por su habilidad para interactuar con ellos”.

Ahora, bajo el argumento de que una labor diplomática se ejerce tras más de una década ejerciendo una carrera afín, Carlos Calero podrá determinar si tiene argumentos para apelar ante el Consejo de Estado. La Cancillería, en esta ocasión, no se ha pronunciado oficialmente.
TRIBUNAL ANULA LA FACULTAD DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ PARA PRESTAR EL SERVICIO DE ASEO


La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), responsable del servicio de aseo en el 80 % de la ciudad, está adportas de perder la factultad para seguir atendiendo la recolección de residuos. Una decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaró ilegal el acto administrativo con el que modificaron las funciones de la empresa para ingresar a este mercado de aseo. Este traspié se conoce justo cuando se preparaba, con su filial Aguas de Bogotá, para participar en la nueva licitación de recolección de basuras, que tiene en marcha la Uaesp. 

Sobre este episodio es importante recordar que Gustavo Petro, en su idea de poner en marcha su proyecto “Basura Cero” y de que el sistema de recolección de basuras quedara en manos del Distrito, reunió a la junta directiva de la empresa de Acueducto y aprobaron modificar el objeto de la compañía de servicios públicos, para incursionar en este mercado.

No obstante, ese no era el camino para tomar esa decisión. Según el fallo del Tribunal, que dio a conocer Caracol Radio, el trámite debió haberse hecho vía proyecto de acuerdo ante el Concejo. Por esta razón, los magistrados declararon la nulidad de la modificación al objeto del Acueducto. La demanda la promovió el exconcejal Orlando Parada, hoy condenado a nueve años por actos de corrupción, quien para entonces advirtió la irregularidad. 

Aunque la decisión apenas la están notificando y por lo tanto no está en firme, la administración solicitará al Tribunal una aclaración del fallo. “La tenemos que presentar antes del miércoles y estamos analizando alternativas sobre los pasos a seguir”, dijo Maria Carolina Castillo, gerenta de la Empresa de Acueducto. Según la funcionaria, paralelo a la solicitud de aclaración, están adelantando estudios sobre cuál de las seis opciones que tienen sobre la mesa es la mejor para garantizar la prestación del servicio. 

De quedar en firme la decisión, la empresa tendría que dejar de prestar el servicio de aseo, lo que significaría un lío para la ciudad, ya que a través de Aguas de Bogotá atiende la recolección de basuras en Engativá, Fontibón, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Candelaria, Santa Fe, Los Mártires, San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Usme. A pesar de esto, el Acueducto aclara que no es que se paren los camiones y se deje de recoger los residuos de forma inmediata, ya que este tipo de contratos de servicios públicos gozan de una estabilidad mientras se toman decisiones, para no afectar a los ciudadanos.

Otro de las preocupaciones tras esta noticia, es el futuro de Aguas de Bogotá en la actual licitación que adelanta la Uaesp, para elegir los nuevos operadores de la recolección de residuos en la ciudad. De acuerdo con personal de la empresa de EAAB, tras analizar los requisitos, de entrada, la empresa distrital tendría que salir del negocio. Una de las alternativas era que el Acueducto, como empresa matriz, lo respaldara para que pudiera competir, pero con el fallo del Tribunal esa opción que queda en veremos. 

Para evitar esa situación, las directivas del acueducto solicitaron a la Uaesp ajustes en los pliegos de la licitación para que la empresa pueda participar. En caso de que esta estrategia fracase, se analizará la opción de tener un socio privado que sirva para cumplir los requisitos y, de esta manera, poder participar en la licitación.

Por ahora, el Distrito está corriendo para encontrar soluciones y evitar que una empresa, a la que le han invertido casi $200.000 millones tenga que dejar de prestar un servicio por cuenta de un error procedimental.
ANDRÉS VÉLEZ, EL REGRESO DEL FALSO TESTIGO


El nombre de Andrés de Jesús Vélez es relativamente desconocido para la mayoría de los colombianos. Pero no en la Fiscalía, las cortes, círculos políticos y empresariales, donde es un personaje bastante popular. No precisamente por sus buenas acciones. 

Hace pocos días este hombre reapareció en entrevistas en los medios. Fiel a su estilo, aprovechó la actual coyuntura de la crisis que atraviesan las cortes y la Justicia en general para promocionarse como testigo y realizar temerarias acusaciones contra funcionarios, empresarios y periodistas. No era la primera vez que lo hacía.

Desde hace varios años Vélez se ha promocionado como el “testigo estrella” en investigaciones como la llamada parapolítica. Por cuenta de sus declaraciones, algunos políticos terminaron en problemas judiciales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el paso del tiempo y el avance de las pesquisas demostraron que sus afirmaciones faltaban a la verdad. Este hombre estuvo involucrado en casos tan importantes como los de la excongresista Nancy Patricia Gutiérrez y el exsenador Luis Alfredo Ramos, a quienes señaló de supuestos vínculos con grupos paramilitares. En estos casos quedó probado que Vélez mintió y ellos lo demandaron.

Vélez es un exparamilitar que, según ha admitido ante las autoridades judiciales, perteneció al bloque Centauros de las AUC y se dedicó a lavar millonarias sumas de dinero para esa organización delictiva. Por esos hechos terminó condenado a 20 años por lavado de activos, pero al poco tiempo de estar tras las rejas consiguió la suspensión de su pena argumentando graves problemas de salud.

Extrañamente esos ‘quebrantos’ no le impidieron buscar fiscales o magistrados para ofrecerse como testigo en diferentes casos de connotación nacional. “Es un mitómano y un timador profesional. Se entera y documenta sobre un caso particular y viene a decir que puede ayudar y que es testigo. Declara y al verificar lo que dice nos damos cuenta de que realmente son falsedades acomodadas de versiones públicas de prensa, a las que les añade mentiras de su propia cosecha”, dijo a SEMANA un alto funcionario de la Fiscalía General.

En una declaración Vélez aseguró que “como adicto en recuperación que soy, me llevan a crear cualquier cantidad de situaciones imaginarias”, afirmó, al tiempo que le solicitó al despacho en donde rindió ese testimonio citar a declarar al médico Otto Held. “Les podrá explicar mejor mi cuadro clínico y lo que en psicología se conoce como mitomanía. Seguramente no les causará risa, sino lástima al verme en esta situación mitomaniaca”, afirmó.

En marzo de este año, El Espectador publicó unas grabaciones en poder de la Fiscalía en las que Vélez conversa a comienzos de 2015 con Otto Bula, hombre clave en el caso Odebrecht. En el diálogo el exparamilitar le pide a Bula respaldar una versión que dio ante la Corte Suprema de Justicia en donde afirmó que Óscar Iván Zuluaga, cuando fue ministro de Hacienda, desvió dineros del erario para entregarlos a Nancy Patricia Gutiérrez a fin de pagar un abogado. En ese entonces Bula se negó a secundar las mentiras de Vélez y lo desmintió.

Los alcances de este particular personaje no tienen límites. Recientemente, varias acaudaladas familias de Bogotá lo denunciaron por estafarles gruesas sumas de dinero con el argumento de que era un exadicto rehabilitado y que daría charlas a sus hijos, de los mejores colegios de la capital, para evitar consumir drogas.

Los funcionarios y quienes lo han conocido le reconocen una gran habilidad y fluidez verbal que usa para acercarse y alcanzar sus fines. De ese modo logró aproximarse al hoy condenado exfiscal Rodrigo Aldana, primero en calidad de ‘testigo’ y con el paso del tiempo terminaron realizando negocios juntos, hasta que este último lo demandó por estafa.

Vélez no solo tiene 2 condenas en su contra -una por lavado de activos y otra por estafa-, sino que aparece activo en 11 procesos judiciales. En 4 de ellos figura como indiciado por estafa y en 2 por falso testimonio. En el resto aparece como víctima. Esto porque como estrategia de defensa y para deslegitimar las acusaciones en su contra suele demandar a quienes lo denuncian.

Lo cierto del caso es que no es fácil entender cómo durante tanto años la Justicia terminó, al igual que muchas personas, siendo víctima de este personaje. La única explicación podía ser la cercanía que tuvo con fiscales que hoy están cuestionados o tras las rejas. Posiblemente esta coyuntura, en donde el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, parece decidido a atacar estos fenómenos de corrupción, termine finalmente alejando de las calles a este ‘testigo estrella’.
LA TORMENTA PERFECTA EN PERÚ


Los huracanes no llegan a Perú, pero el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), de 78 años, está envuelto en su propia tormenta perfecta tras el voto de censura a su gabinete, en medio de los rumores sobre un indulto al exdictador Alberto Fujimori y los coletazos del escándalo Odebrecht.

La salida, el 15 de septiembre, del jefe de gabinete, Fernando Zavala, porque el Congreso le retiró la confianza, desató un terremoto político. Este concluyó con una victoria de la oposición fujimorista: Kuczynski nombró a su vicepresidenta, Mercedes Araoz, nueva jefe de gabinete y removió a los ministros de Educación, Salud, Vivienda y Justicia.

La crisis se desató después de una huelga de maestros que llevó al Parlamento a amenazar con censurar a la ministra de Educación, Marilú Martens. Zavala salió a defenderla, lo que desató la furia de Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, que lo tumbó. En lo que va del gobierno, el partido opositor ha censurado tres ministros y ha citado a titulares de las carteras decenas de veces.

Pero nada hace suponer que la tranquilidad haya llegado. En la primera semana de octubre se activará el voto de confianza a los nuevos ministros en el Parlamento. Si Fuerza Popular, con 71 representantes sobre 130, vota en contra, el presidente podrá disolver el Congreso y convocar a elecciones legislativas.

Si bien es posible que la oposición le conceda el respaldo al nuevo gabinete, todavía quedan incógnitas. “Hay una nueva ronda de negociaciones en el Congreso. El Ejecutivo necesitaba crear puentes tras la caída de Zavala. Ahora, con la nueva ministra, el gabinete adoptó un perfil más político y puede tender puentes hacia los otros partidos”, dijo Martín Hidalgo, del diario El Comercio de Lima. 

Pero detrás de esta crisis está el posible indulto presidencial a Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad en su gobierno (1990-2000), quien hoy tiene 79 años y graves problemas de salud. Mientras el jefe del Estado, tratando de lavarse las manos, aseguró que el indulto “es un tema médico”, el escritor Mario Vargas Llosa señaló que si PPK lo libera, sería “una gran traición” y “una gran injusticia”. 

Para Hidalgo, esta posibilidad no se dará en lo inmediato, por lo menos hasta que el Congreso emita su voto de confianza en el nuevo gabinete. Lo novedoso es que el indulto está provocando grietas en Fuerza Popular y entre los dos hermanos Fujimori, Keiko, la mayor, y Kenji, el menor. 

Para Keiko, la excandidata presidencial que perdió por apenas 43.000 votos las elecciones en 2016 frente a PPK, el indulto no es un buen negocio, porque la salida de prisión de su padre eclipsaría su imagen. Con capital político propio tras lograr el renacimiento de su partido que obtuvo la mayoría parlamentaria, la hija mayor tiene mucho que perder. Un último sondeo la considera la política con más aprobación, con un 38 por ciento, seguida por Kenji, con 32 por ciento.

Este se ha manifestado abiertamente a favor del indulto y ha mostrado una tendencia a colaborar con el gobierno de PPK, lo cual le valió que su partido lo suspendiera por 60 días en julio. Kenji fue el único diputado que votó contra la censura del ahora exministro Zavala, y estaría dispuesto a negociar el apoyo al gobierno de PPK a cambio de la libertad de su padre. Si esto sucediera, podría dividir a su partido, con lo cual Keiko perdería la mayoría en la Cámara y PPK obtendría una victoria.

“Kenji tiene buena relación con el Ejecutivo y dice que mientras él lucha por el indulto de su padre, su hermana no hace lo mismo” señaló Hidalgo. “Muchos de los congresistas responden todavía a Alberto Fujimori. Si bien Keiko le quitó el nombre al partido, muchos siguen al expresidente y no se sabe qué hará él cuando salga de prisión”, agregó el experto.

Esto sucede en un país donde el escándalo Odebrecht llevó a la cárcel al expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y a su esposa, Nadine Herrera. Ambos fueron recluidos preventivamente durante 18 meses, en el mismo lugar donde cumple su condena Fujimori, acusados de lavado de activos y de asociación ilícita para delinquir. Otro expresidente, Alejandro Toledo (2001-2006), está prófugo en Estados Unidos y tiene pedido de extradición internacional, acusado de recibir sobornos millonarios de Odebrecht. 

Entre tanto escándalo, PPK no logra consolidarse. Una encuesta mostró que su aprobación cayó a 22. Una montaña de obstáculos para un gobierno que apenas pasa el año de vida.
LA GENERACIÓN I


A un lado millennials. Llegó una nueva generación de jóvenes nacidos a partir de 1995 y que se diferencian de las anteriores por ser los primeros en haber cruzado la adolescencia de la mano de los teléfonos inteligentes y las redes sociales. “Ellos han pasado más tiempo frente a sus pantallas que interactuando con sus amigos en persona, en proporciones mayores que ninguna otra generacion”, dice Jean Twenge, psicóloga de la Universidad de San Diego, California, quien los bautizó iGen. Este grupo no recuerda lo que era vivir sin internet, pues en 2011, al estallar el boom de los celulares inteligentes, los primeros representantes de esta comunidad tenían apenas 7 años. Hoy se calcula que 2 de cada 3 adolescentes tiene uno. Según la experta, ese simple hecho ha afectado su comportamiento, su manera de usar el tiempo libre y sus actitudes frente a la religión, la sexualidad y la política, lejos de sus vecinos generacionales.

El joven iGen promedio de hoy chequea su teléfono más de 80 veces al día, y antes de comenzar el octavo grado ya tiene una cuenta de Instagram. “Los ‘millennials’ crecieron con internet, pero no en la misma intensidad de casi 24 horas”, dice Twenge. Esto ha generado una transformación que se observa en todas las clases sociales, en todos los rincones de Estados Unidos y, aunque las conclusiones no se pueden generalizar directamente a otros países, “estos cambios generacionales están surgiendo en otras culturas en el mundo”. Su más reciente libro, iGen, está dedicado a ellos. Para escribirlo, Twenge entrevistó personalmente a 23 miembros de la generación iGen, de quienes escuchó frases como “prefiero estar viendo Netflix que con mi familia” o “paso más hablando por mi teléfono que con gente de carne y hueso”. Además, revisó grandes sondeos y bases de datos que involucraron a 11 millones de personas, en los que advirtió suficientes diferencias como para establecer que el mundo está ante una nueva generación.

A diferencia de los anteriores que se sienten atraídos por la libertad y la rebeldía, este grupo es más dependiente de sus padres. Usualmente salen con ellos a los centros comerciales, a cine o a cenar. En general, se sienten mucho más cómodos encerrados en su habitación que en un carro o una fiesta. Aún más, la experta se atreve a afirmar que es una generación que crece más lento que las anteriores, con lo que desafía la idea de que estos jóvenes cruzan la adolescencia velozmente al estar expuestos al porno en internet. Aunque admite que es cierto que hoy los niños tienen más contacto con estos contenidos, al mirar su comportamiento y lo que hacen con su tiempo, resulta totalmente lo opuesto. “Tomemos como ejemplo los jóvenes de grado 11, entre 17 y 18 años. Los sondeos dicen que muchos menos de ellos están haciendo todas esas cosas que otros de su edad hicieron en su adolescencia decadas atrás, como tener pase de manejar, probar el alcohol, salir sin lo papás, tener novias, hitos que solían marcar la adultez”.

Según las cuentas de Twenge, solo 56 por ciento de los estudiantes de grado 11 en Estados Unidos tuvieron citas románticas mientras que en otras generaciones esa cifra era de 86 por ciento. Esto ha hecho que ellos tengan menos sexo que sus predecesores. “El joven promedio tiene su primera relación sexual en el grado 11, un año después de lo establecido para la generación X”, dice en su libro. No tienen pase, no son tan asiduos bebedores, no están interesados en conseguir trabajo y dejan a un lado las responsabilidades. Esta generación se comporta como niños: los jóvenes de 18 hoy actúan como de 15 y los de 13 como si tuvieran 10.

Eso los hace estar físicamente más seguros, pues no tienen accidentes de tránsito, embarazos no deseados ni riesgo de hacerse adictos al alcohol, lo cual es una bendición para sus padres. Pero si bien están más protegidos en ese sentido, paradójicamente son mucho más vulnerables en lo emocional, y esto lo pudo constatar la investigadora al encontrar que la tasa de depresión y suicidio viene en aumento desde 2011. “No es exagerado decir que están al borde de la peor crisis de salud mental en décadas”, dice.

Para ella los grandes causantes de esa crisis son los aparatos digitales y las pantallas en todas sus formas, tabletas, teléfonos o computadores. Después de todo, dice la autora, esta generación ha tenido más tiempo libre no solo porque hace menos tareas, sino porque no tienen que trabajar y no les interesa hacer ejercicio. Tampoco dedican ese tiempo extra a actividades familiares porque, como habrán vivido muchos padres, estos niños no hablan con ellos y cuando los adultos les hacen una pregunta contestan con monosílabos. Twenge señala que dedican ese tiempo de ocio a sus teléfonos, a los que consultan por lo general en la soledad de su cuarto y hasta tarde en la noche. Casi todos duermen con el dispositivo bajo la almohada, y ese aparato es lo último que ven antes de dormir y lo primero que miran cuando se despiertan. Algunos pasan hasta 10 horas en chats y actualizando sus redes sociales, y para Twenge eso es demasiado. Por eso sentencia que la insatisfacción en sus vidas está relacionada con el abuso de las pantallas.

Twenge muestra cifras y estudios que apoyan esta idea. Las investigaciones revelan que todas las actividades desarrolladas en pantallas se asocian a menos felicidad. Se ha visto que los niños de sexto grado que pasan 10 horas en sus redes sociales tienen 56 por ciento más probabilidad de considerarse infelices. Lo contrario también es cierto. Aquellos que pasan hasta 10 horas interactuando personalmente, cara a cara, tienen apenas 20 por ciento de probabilidades de sentirse desdichados. Esto aplica también a la depresión. Un estudio con niños de octavo grado mostró que aquellos que ven asiduamente pantallas tienen 27 por ciento más riesgo de presentar síntomas de depresión que los deportistas. Y se ha podido constatar que los niños que pasan más de 3 horas frente a los aparatos tienen 35 por ciento más riesgo de suicidarse. “La tasa de suicidio en los más grandes se elevó a 50 por ciento y se ha triplicado en niñas entre 12 y 13 años”, dice. Estos problemas mentales son más comunes que antes, y “la tendencia empezó alrededor de 2011 o 2012, el mismo año en que el Pew Center encontró que estos aparatos se volvieron ubicuos. Esa simultaneidad es sospechosa”.

El libro ha recibido críticas por tener una visión fatalista de los jóvenes de hoy, y por satanizar la tecnología de la misma manera en que otros en el pasado rechazaron la radio, la televisión y los videojuegos. Además, algunos psicólogos e investigadores creen que la autora salta rápidamente a conclusiones sobre fenómenos sociales que son multifactoriales, por lo que no tiene sentido señalar a las pantallas digitales como únicas culpables. Twenge aclara que sus cifras se basan en promedios y eso significa que no todos los adolescentes se comportan igual. “El promedio de jóvenes de iGen pasa más tiempo en internet que el ‘milennial’ promedio en 2005. Por supuesto, algunos jóvenes iGen pasan menos tiempo en línea así como un

‘millennial’ puede gastar más tiempo en las redes sociales” dice en su libro.

Pero más allá de las críticas, es cierto que el uso excesivo de estos aparatos digitales preocupa actualmente a todos los padres tanto como la droga, el abuso de alcohol y la sexualidad sin protección. La tecnología no es buena ni mala, dicen muchos expertos, pero el uso continuo de estos aparatos a diario sí está alimentando una epidemia de obesidad, y en las noches, otra de insomnio. De manera que hay motivos para preocuparse. Poner reglas es complicado porque los mismos padres son adictos a sus propios teléfonos inteligentes, en algunos casos porque les divierte Facebook, pero en otros porque el aparato es una herramienta clave para el trabajo, cuando no el medio para obtener sus ingresos. Según Noel Janis-Norton, autor del libro Calmer, Happier Screen Time, no es recomendable prohibirlos totalmente, sino restringirlos en ciertos momentos como antes del colegio, durante las comidas y a la hora de dormir. “Cuando los padres son firmes y consistentes, los jóvenes responden bien y dedican su tiempo libre a hacer otras cosas en las casa”.

Otros recomiendan más calma porque la tecnología no tiene que ser algo malo. Sin embargo, señalan la importancia de propiciar encuentros con sus hijos para cerciorarse de que son felices. Twenge, por su parte, reitera que la solución está en poner límites porque cree que el exceso de teléfono es dañino y genera consecuencias nefastas en la salud emocional y en las habilidades sociales de los niños. “Una hora está bien, pero más de tres está demostrado que aumenta estos problemas”. Agrega que esta es la oportunidad para que los adultos también revisen su propio consumo de redes sociales. Y recomienda, sobre todo, estimularlos a ser independientes. “Tenemos que cuidarlos, pero no tanto. Si quiere salir solo o quiere manejar, déjelo. Ya tiene 18 años y esas experiencias ayudan a madurar”.