sábado, 21 de abril de 2018

CORTE PONE REGLAS A PUBLICACIONES EN BLOGS Y EN FACEBOOK



Magistrados dicen que un blog puede ser equiparado a medios, pero que debe cumplir con exigencias.
En un álgido debate sobre los límites de la libertad de opinión e información en plataformas digitales como blogs o redes sociales, la Corte Constitucional falló una tutela a favor de dos ciudadanos que resultaron afectados por publicaciones en esos espacios digitales.
La Corte estudió el caso de una jueza de Sesquilé, Cundinamarca, contra Aldemar Solano, quien publicó en un blog personal llamado 'Garabatos' una nota, a la que le adjuntó una foto tomada de Facebook, asegurando que la habían denunciado por acoso laboral, abuso de autoridad y matoneo. Luego, Solano compartió la publicación en su Facebook, en el que varias personas hicieron además comentarios contra la jueza.

El autor de la nota dijo que usó sus redes sociales y su blog en condición de periodista y señaló que se le aplicaba el secreto profesional. Al respecto, la Corte consideró que su blog sí puede ser equiparado a un medio de comunicación no tradicional, y constató que desde el 2006 tiene artículos sobre información de Sesquilé. 

La Corte dice que quien escribe un blog puede tener las mismas responsabilidades y prerrogativas de un periodista porque estas “no se originan en la posesión de un título o de una tarjeta profesional, sino en la naturaleza de la actividad que se cumple”.

Pero, tras concederle este punto al tutelado, los magistrados aplicaron las exigencias que se hacen a un medio de comunicación y consideraron que el caso debía analizarse desde el punto de vista de la libertad de información, derecho que implica más responsabilidades que el de opinión y para el cual se exigen imparcialidad y veracidad. Al evaluar si Solano cumplió con esos requisitos periodísticos, la Corte encontró que no y le dio 10 días para escribir una rectificación en el blog y compartirla en su Facebook.

Esa nota de rectificación, dice la Corte, debe tener solo los hechos que estén corroborados y soportados. El bloguero no acudió de manera formal ante la jueza para constatar la información antes de publicarla, es decir, no contrastó fuentes. El alto tribunal dice que si bien los blogs que tienen fines periodísticos pueden acudir a la reserva de la fuente, como los medios tradicionales, “se hace más exigente su deber de verificar su razonabilidad o plausibilidad y solicitar la versión del implicado”.

El tribunal dijo que en este caso, más que identificar si lo que Solano escribió sobre la jueza es o no cierto, lo que se debe establecer es que “se haya desplegado un esfuerzo diligente por verificar, constatar y contrastar las fuentes”, lo cual no se cumplió.

En otro fallo, esa Corte decidió una tutela instaurada por un hombre que consideró que se vulneraron sus derechos al buen nombre, intimidad, buena imagen y presunción de inocencia porque otra persona publicó en su Facebook unas fotos suyas en las que lo señala de ser culpable del homicidio de su hermano, “sin que dicha afirmación tenga sustento en una decisión judicial al respecto”.

Así, señaló el fallo que sin importar que se trate de una red social, “las afirmaciones públicas sobre la responsabilidad penal de una persona deben atender a la garantía constitucional de la presunción de inocencia, por lo que para atribuirle a alguien un delito es un requisito ineludible contar con una sentencia judicial en firme”.
Tomada: El Tiempo

COLOMBIA MEJORÓ PERO SIGUE EN DEUDA CON LOS DERECHOS HUMANOS





El Departamento de Estado de EE.UU. publicó un documento en el que destacó una disminución en las violaciones a los derechos humanos en el país, pero llamó la atención frente a problemas como las ejecuciones extrajudiciales, la corrupción y el desplazamiento forzoso, entre otros
Como es habitual cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó esta semana su informe anual sobre Derechos Humanos. Un documento, que sirve de referencia al Congreso estadounidense para determinar la ayuda destinada a cada país y que examina el comportamiento de los Gobiernos de todo el mundo respecto a la situación de los derechos humanos.
En el apartado sobre Colombia, el informe señaló que aunque hubo una reducción considerable en las violaciones a los derechos humanos, los problemas más significativos del país están en las ejecuciones extrajudiciales, reportes de tortura y detención arbitraria, corrupción, violación y abuso de mujeres y niños por parte de grupos armados ilegales, aborto forzoso y violencia contra personas de la comunidad LGBTI.

Según el reporte, la violencia y el desplazamiento forzado de personas de las comunidades afro e indígena persistieron, al igual que el trabajo infantil ilegal y las matanzas y otros actos de violencia contra sindicalistas. También llamó la atención sobre el hacinamiento en las cárceles, el hostigamiento en contra de periodistas y las amenazas en contra de líderes sociales, sobretodo los que abogan por la restitución de tierras.

No obstante, el Departamento de Estado destacó que en el último año los índices de violaciones a los derechos humanos tuvieron una reducción importante. De acuerdo con el documento, hubo una importante disminución de los asesinatos extrajudiciales y una reducción general de la violencia, pues entre el 1 de enero y el 25 de octubre hubo 9.380 homicidios y 69 ataques terroristas, en comparación con los 9.850 homicidios y 138 ataques terroristas en el mismo período en 2016. Esta disminución, dice el reporte, fue atribuida por las autoridades colombianas a la implementación del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc
Además, el Departamento de Estado destaca que el gobierno "ha tomado medidas para investigar, enjuiciar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos, incluidos jueces, alcaldes y otras autoridades locales".

Para los Estados Unidos, el mayor obstáculo para garantizar los derechos humanos en Colombia está en los grupos armados ilegales, así como los narcotraficantes. De acuerdo con el Departamento de Estado, estos grupos fueron los "autores significativos de abusos contra los derechos humanos y crímenes violentos y cometieron actos extrajudiciales e ilegales".
El reporte les acusa de haber perpetrado homicidios políticos, extorsiones, secuestros, torturas, trata de personas, bombardeos y uso de minas terrestres, restricción de la libertad de movimiento, reclutamiento y uso de niños soldados, e intimidación a periodistas, mujeres y defensores de los derechos humanos.

En el plano global, el gobierno estadounidense afirmó que la corrupción en las más altas esferas de la política y la violencia contra grupos minoritarios son los principales problemas señalados por el informe anual sobre Derechos Humanos.  Estados Unidos llamó la atención sobre violaciones diarias de los en China, Rusia, Irán y Corea del Norte, que describió como "fuerzas desestabilizadoras" en el mundo, y deploró la situación en Siria, Birmania y Venezuela.

Tomada: El espectador


ONU INVITA A NO DESISTIR CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ A PESAR DE LAS DIFICULTADES



La primera participación electoral de los miembros de la antigua guerrilla Farc y el asesinato de líderes sociales fueron ejes centrales de la discusión en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
Este miércoles, ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Misión de Verificación presentó su informe trimestral correspondiente al periodo entre el 26 diciembre y el 26 marzo, con la presencia del general Óscar Naranjo y la canciller María Ángela Holguín.
Jean Arnault, representante Especial del Secretario General de la ONU, destacó con orgullo que el 11 de marzo se celebró en el país una jornada electoral histórica: por primera vez, miembros de la antigua guerrilla Farc participaron en la decisión de elegir un nuevo Congreso y, a su vez, fueron nombrados congresistas.

Sin embargo, mencionó los grandes desafíos que ahora comienzan a asomarse en el horizonte de la implementación: el arresto de uno de los más importantes líderes de la Farc, Jesús Santrich, el secuestro y posterior asesinato de los periodistas ecuatorianos del diario El Comercioa manos de disidencias del grupo armado y el sistemático homicidio de líderes sociales y defensores de derechos humanos en las comunidades de la Colombia profunda. Según Arnault, una unidad de investigación de la Fiscalía colombiana ha priorizado 58 casos para esclarecer las condiciones de estos hechos violentos.  
El informe celebra la entrega de armas y el éxito en términos de participación política en la pasada jornada electoral, pero advierte sobre temas relativos a la seguridad física, social y jurídica de excombatientes y líderes comunitarios, el acceso a la tierra, salud, educación y proyectos productivos, y le dedica un capítulo especial ante los actos de violencia por el fin del cese al fuego entre el Gobierno Nacional y el ELN.

Miembros del Consejo de Seguridad y delegados de todos los países miembros compartieron sus visiones sobre los retos de la implementación del Acuerdo de Paz.
La delegada de Reino Unido expresó el profundo e incondicional apoyo del país a Colombia. “Este es un pacto tremendamente importante a nivel histórico y global. Es una inspiración porque muestra todo lo que se puede hacer por la paz, cuando ambas partes están dispuestas, a pesar de los desafíos". De la misma forma, resaltó la creación de laJurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y la Comisión para el Establecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición".

El delegado de China, por su parte, expresó que, precisamente, los retos que ahora presenta la implementación son una oportunidad para fortalecer el compromiso de las partes involucradas, así como el papel de la ONU en el proceso de reintegración social de excombatientes. Lo mismo dijo la delegación de Etiopía, que expresó la esperanza que le genera al país africano ser testigo de la paz en Colombia, aunque su construcción y sostenibilidad no sean una tarea fácil. 

Estados Unidos también declaró su apoyo. "La paz en Colombia sigue siendo un proyecto sin terminar. Y todos somos protagonizas de su progreso. Es necesario mencionar los grandes avances que ha tenido en sus etapas tempranas, como la entrega de miles de armas y la participación política de la Farc". Sin embargo, reconoció que la sustitución de cultivos de coca continúa siendo una prioridad por trabajar.

Francia expresó su preocupación en cuanto a la seguridad de quienes trabajan por la paz, así como el acceso a tierras y la creación de proyectos productivos tanto para excombatientes como para campesinos de las regiones más afectadas por el conflicto armado. Aún así, aseguró, “viene una nueva era para Colombia de la mano de los diálogos con el Eln y un pronto cese al fuego”.

El delegado de Suecia, país garante del proceso y la implementación del proceso de paz, dijo que una de las prioridades para su país es ponerle la lupa a la reforma rural, así como prevenir y responder de inmediato ante los desafíos en materia política, de seguridad y órden público que se han comenzado a presentar en los últimos días. "En esta etapa crítica, todos debemos continuar con nuestro total apoyo más que nunca y recordar que esto representa el fin de más de 50 años de conflicto".

Holanda, también garante, mencionó tres puntos necesarios para alcanzar una paz sostenible: el control de órden público en las áreas en las que se han presentado actos violentos entre nuevos grupos armados, violaciones a líderes sociales y amenazas a comunidades; el aceleramiento de la reintegración de excombatientes, en especial la de mujeres pertenecientes a la antigua guerrilla; y la continuación de los diálogos con el Eln, para los que el reino se ofreció nuevamente como acompañante.

Otros países como Perú, Rusia, Polonia y Bolivia insistieron en la importancia de persistir en el proceso de implementación y manifestaron su respaldo a ambas partes del antiguo conflicto en su camino hacia la paz.

El general Óscar Naranjo, quien tuvo la vocería de Colombia durante el encuentro, le agradeció, por supuesto, a todos los países por sus contundentes expresiones de apoyo. "La paz en Colombia significa también paz en nuestro continente y, a pesar de todos los desafíos discutidos y mencionados, estamos determinados a continuar con este proceso. Siempre hemos dicho que es una labor compleja, pasaron décadas antes de poder siquiera hablar, pero ahora estamos enfocados en estas dificultades y decidimos ver el vaso medio lleno", declaró.

Tomado: El Espectador

DEJAN LIBRE A ARTURO STEVEN BUITRAGO, SEÑALADO POR ATENTADOS EN BOGOTÁ EN 2016




La defensa demostró, durante la fase probatoria, que Buitrago “es un humilde taxista que jamás tuvo ningún vínculo con el grupo terrorista”.

El juez Quinto Penal del Circuito Especializado de Bogotá dejó en libertad a Arturo Steven Buitrago, quien fue capturado el año pasado al ser señalado como miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y, supuestamente, haber instalado artefactos explosivos con panfletos en varios puntos de la capital en el año 2016.

Específicamente, Buitrago sería responsable de los artefactos explosivos que fueron detonados controladamente por las autoridades el 31 de agosto de 2016 en el Bancolombia del sector Parkway, y en el barrio La Granja, en Bogotá, además de otro explosivo el 26 de octubre del año 2016 en las instalaciones de laboratorio Novartis, en la calle 93 de esta ciudad.

La defensa demostró durante la fase probatoria del juicio que Buitrago “es un humilde taxista que jamás tuvo ningún vínculo con el grupo terrorista, ni mucho menos con actividades al margen de la ley”.

Por tal razón, el Juez señaló en la sentencia que “no existe prueba legal con estándar probatorio suficiente para acarrear responsabilidad en los hechos imputados al acusado”.

Buitrago fue capturado junto a Mateo Gutiérrez León, un estudiante a quien autoridades también señalan de pertenecer al MRP y de ser responsable de atentados en la capital del país.

Tomada: Blue Radio