jueves, 15 de marzo de 2018

COLOMBIA REITERA QUE EL SER HUMANO ES EL CENTRO DE SU POLÍTICA DE DROGAS Y ABOGA POR COMBATIR CON MAYOR DECISIÓN A LOS MOTORES DEL NARCOTRÁFICO


En una nueva intervención ante la plenaria del 61° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes, que este jueves desarrolló su penúltima jornada en Viena (Austria), el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Carlos Medina Ramírez, afirmó que Colombia se enfoca en implementar las recomendaciones de la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS), que sitúan a los seres humanos como centro de las políticas de drogas y privilegian su salud y bienestar. 

“Colombia se une a las voces que buscan superar el problema de una manera más coherente y respetuosa por los Derechos Humanos, pero a la vez más contundente, combatiendo los motores del narcotráfico a nivel nacional y transnacional y la criminalidad asociada a este flagelo”, anotó el alto funcionario, antes de informar a la plenaria los avances del país en diversos aspectos.

“Hemos avanzado en la creación de un marco regulatorio que permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados”, dijo Medina, quien también destacó, en cuanto a las alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas, que el Gobierno Nacional ha venido adelantando acciones para implementarlas y no tener que acudir únicamente a la privación de la libertad.

El Viceministro recordó que el Ministerio de Justicia presentó ante el Congreso el Proyecto de Ley de Tratamiento Penal Diferencial para pequeños cultivadores -en cumplimiento de los compromisos pactados en el Acuerdo de Paz suscrito con el entonces grupo guerrillero Farc-, y que desde hace algunos años se vienen adelantando acciones para implementar un modelo similar al de los Tribunales de Tratamiento de Drogas para adolescentes en conflicto con la ley penal, adaptado a las particularidades de Colombia.

En cuanto a cultivos ilícitos y producción de estupefacientes, Medina dijo que el desafío está en centrarse en los problemas de fondo de los territorios afectados y reducir sus vulnerabilidades, buscando alternativas que conduzcan a mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir de las comunidades.

“Es una oportunidad sin precedentes para la transformación de la Colombia rural y la superación paulatina de los fenómenos que han mantenido al margen del desarrollo a gran parte país. A la par, concentramos esfuerzos en el desmantelamiento de infraestructuras destinadas a la extracción y refinamiento de drogas, en el control de las sustancias químicas y en atacar las finanzas de la criminalidad organizada. Es sobre estos actores que hay que actuar para desvertebrar las organizaciones criminales”, puntualizó.

Y en lo relacionado con el tema salud, el alto funcionario indicó que se ha avanzado en la construcción de lineamientos y estándares técnicos nacionales de reducción del consumo, que buscan asegurar acciones fundamentadas en la evidencia y centradas en las personas. Y destacó los avances en los programas de reducción de riesgos y daños que tiene el país para atender el consumo de heroína y otras drogas por vía inyectada.

Por último, y en relación con los nuevos retos de Colombia, el Viceministro se refirió al Sistema de Alertas Tempranas (SAT), que se apoya en una red interinstitucional conformada por sectores como salud, educación, seguridad, laboratorios forenses y academia. 

“Gracias a esta red hemos detectado 28 nuevas sustancias psicoactivas en el país, procedentes de otras regiones del mundo. Nuestro SAT ha sido reconocido como pionero en Latinoamérica y hoy adelantamos proyectos de cooperación Sur-Sur con Argentina y Perú. También, en el marco del Programa de Cooperación en política de drogas entre América Latina y la Unión Europea (COPOLAD), Colombia y Uruguay lideran el grupo de trabajo para la creación de otros SAT en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con apoyo del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías”, finalizó.

DESCONGESTIÓN DE PROCESOS LABORALES EN LA CORTE SUPREMA TARDARÁ POR LO MENOS SIETE AÑOS


Aunque el año pasado comenzó la descongestión de expedientes laborales, el proceso durará por lo menos 7 años más. Fuentes de la Corte Suprema aseguran que hasta el momento se han resuelto 1.700 casos.

El alto tribunal trabaja a tope para que muchos colombianos no mueran sin conocer un fallo sobre su pensión.

La corte recibió hace varios años una avalancha de decisiones de primera y segunda instancia que colapsó despachos.

“Por tanto, el número fue creciendo paulatinamente hasta llegar a la cifra estimada de 21.000 expedientes”, indicó Fernando Castillo, presidente de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. 

El año pasado el Congreso creó 12 cargos nuevos de magistrados de descongestión laboral, el proceso completo dura ocho años. 

“En el primer semestre del año pasado, la sala de descongestión logró evacuar 1.780 recursos de casación que es una cifra muy alta”; señaló Castillo. 

La mayoría de procesos que está en fila son sensibles para la ciudadanía.

“Son procesos de seguridad social, pensiones de vejez, invalidez, sobrevivientes, pensiones en riesgos laborales”, añadió. 

Los despachos de la corte trabajan a toda marcha para que sea el sentido de fallo que sea, muchos alcancen a decir que la justicia llega tarde, pero llega. 

Tomada de: RCN
POLÉMICA POR DECLARACIÓN DEL ALCALDE ENRIQUE PEÑALOSA SOBRE SOACHA


Polémica han generado las declaraciones del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien se refirió a los problemas del vecino municipio de Soacha, durante un foro de ProBogotá.

“Yo veo esos problemas y digo qué lío tan gigantesco. Es imposible resolver esos temas porque a Soacha llegan cada vez más ciudadanos pobres y los recursos fiscales son muy pocos”, dijo Peñaloza.

El mandatario, refiriéndose a una posible integración entre Bogotá y municipios vecinos, dijo: “se van a oponer todos los políticos a esta fusión. ¿Por qué no fusionamos Bogotá com Soacha? porque a mi no me van a dar solo el hueso, con todo respeto, a mi también me dan la carne: Chía, Sopó, donde los ciudadanos pagan altos impuestos”.

Al respecto, el alcalde de Soacha, Eleazar González, dijo que su municipio, “no es un hueso, es el hogar de más de un millón doscientos mil de colombianos honestos, trabajadores, que han encontrado en esta ciudad un hogar donde sacar adelante sus familias”.

“Invito al Estado colombiano para que pague la deuda social que tiene con Soacha y a mis municipios vecinos, en especial a Bogotá para que hagamos una ciudad región y entre todos desarrollemos proyectos que ayuden a mejorar el bienestar y calidad de vida de nuestros habitantes, y así Soacha dejará de ser un ‘huesito’ a nivel fiscal nacional”, agregó.

Tomada de: Caracol
FARC DICE QUE DINERO QUE SACÓ DE CUENTA DEL BANCO AGRARIO FUE INVERTIDO EN LA CAMPAÑA POLÍTICA


El Consejo Nacional Electoral recibió en la mañana del miércoles una carta enviada por el Banco Agrario, entidad que autorizó la apertura de una cuenta para guardar los dineros de la campaña del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc). En la misiva, Luis Enrique Dussan, presidente del banco, aseguró que el pasado viernes, a solo dos días de las elecciones legislativas, la totalidad del saldo disponible fue retirada por Jorge Federico Ramírez Escobar, gerente de Campaña de la lista al Senado del partido resultante de la firma del Acuerdo de Paz.

En total, la FARC recibió algo más de 9 mil millones de pesos para gastos de su campaña electoral. De ese dinero, $3.466.442.783 fueron extraídos entre el 1 y 8 de marzo. Los $5.548.342.960 restantes fueron retirados el 9 de marzo, último día hábil para hacer efectiva la solicitud antes de la jornada de votaciones. El banco procedió a la emisión de un solo cheque de gerencia a nombre de Ramírez y la cuenta quedó en $0.

Jairo Estrada, director del comité político de la FARC, le dijo a La W que la plata se retiró para pagar compromisos que se habían asumido previamente debido a que los dineros destinados a la campaña comenzaron a ser girados por el banco desde el 1 de marzo. "Es decir, solo contábamos con seis días hábiles para proceder a su ejecución", manifestó.

"En conversaciones que sostuvimos con altos funcionarios del gobierno nos señalaron que era una práctica muy común en otros partidos, precisamente porque los dineros se entregan casi que a último momento". Por esa razón, según Estrada, la FARC solicitó créditos para financiar su campaña y luego procederlos a pagar con estos recursos. 

Esta práctica, incluso, fue mencionada por el magistrado del CNE Armando Novoa, quien aseguró que, sin la debida indagación, es imposible determinar por qué razón la FARC retiró el dinero a tan poco tiempo de las elecciones legilstativas. Por esta razón, se iniciará la pesquisa sobre la destinación del presupuesto.

El representante de la Farc reiteró que "sería absolutamente ilegal gastar dineros de la campaña después de pasar las elecciones. Quien menos está interesado en infringir las normas legales en materia de financiación de las campañas es el partido de la Farc por las consecuencias que eso tendría para nosotros, pues tenemos que rendir cuentas, obviamente, de lo que se gasta en el marco de la campaña".

El Acto Legislativo 3 de 2017, que regula parcialmente el componente de reincorporación política del Acuerdo Final, establece, como aplica para todos los demás partidos o movimientos, que dichos dineros entregados por el Estado deben ser usados con las finalidades establecidas por la ley, es decir, para la financiación de campañas políticas. Por esta razón, ante el movimiento financiero de la FARC, el Banco Agrario llamó la atención del CNE “para el seguimiento y control de la rendición de cuentas de los partidos políticos y demás declaraciones de los ingresos y gastos de campaña”, según las facultades conferidas al organismo mediante la Ley 1475 de 2011.

Como respuesta a la diligencia, el CNE afirmó que le corresponde evaluar si da lugar o no abrir una investigación preliminar o "cuál debería ser el camino a seguir". Según declaró el magistrado de la institución Armando Novoa en diálogo con Blu Radio, “nos reuniremos con el equipo de asesores para mirar cuáles pruebas tendríamos que decretar de manera inmediata. Todas las demás hipótesis están sujetas a que demos ese primer paso”.

“Si, abierta la indagación preliminar, se encuentra que hay pruebas o material que apunta a que hay que abrir una investigación formal, incluso con formulación de cargos, lo hace, es su deber legal. Si, por el contrario, se encuentra que hay una explicación razonable y fundamentada, entonces no habría lugar a abrir una investigación formal sino llevar el caso al archivo. Y eso es lo que tenemos que determinar en los próximos días”, aseguró.

Según lo indica la ley, todos los partidos y candidatos deben reportar su informe de ingresos y gastos al CNE dos meses después del certamen electoral, que en este caso sería el 11 de mayo. Sin embargo, ante estas circunstancias, "es posible que se den las investigaciones antes de tiempo".

Tomada de: El Espectador
LA 'U' Y EL PARTIDO CONSERVADOR, EN BUSCA DE UN CANDIDATO


Dos de los partidos que podrían inclinar la balanza en la elección presidencial (el Conservador y ‘la U’) nombraron este miércoles a sus jefes como delegatarios para conversar con los candidatos Germán Vargas e Iván Duque y tratar de definir alianzas antes de la primera vuelta.

Ni conservadores ni ‘la U’ tienen candidatos propios a la jefatura del Estado, pero cuentan con un abultado caudal electoral que podría marcar la diferencia en la puja por la presidencia.

El pasado domingo, en las elecciones al Congreso, los conservadores alcanzaron 1’927.320 votos al Senado, mientras que el partido de ‘la U’ conquistó 1’853.054 sufragios.

Al sumar estas dos votaciones da como resultado 3’780.374 apoyos, un respaldo que a cualquier aspirante a la presidencia le gustaría tener.

Por el lado de los conservadores el presidente de la colectividad, el senador Hernán Andrade, manifestó que conversará con Vargas Lleras y Duque y que “no se descarta ninguna posibilidad”.

Entre tanto, Aurelio Iragorri, jefe de ‘la U’, afirmó que los congresistas lo autorizaron “para dialogar, no para negociar con los candidatos” presidenciales.

Tomada de: El Tiempo
LOS INVISIBLES: ASÍ ES LA NUEVA GENERACIÓN DE CAPOS DEL NARCOTRÁFICO COLOMBIANO


Los narcos colombianos han sobrevivido durante 40 años a las batallas internas y al asedio de la autoridad porque aprendieron a mutar, en un negocio variante y complejo. Con la salida de las Farc del escenario de la guerra, comienza una nueva fase para el narcotráfico colombiano, que no solo pasa por el reacomodamiento territorial, las nuevas alianzas y los cambios en esa industria delincuencial, sino también por la consolidación de una forma de ser del narco, una nueva personalidad, si se quiere. De los ostentosos y violentos del siglo pasado, a los silenciosos, casi invisibles de hoy. Esa es la lectura de Insight Crime, una fundación dedicada a investigar el crimen organizado que acaba de publicar un informe que expone en nuevo panorama del negocio de la droga en Colombia.

"Es más probable que los narcotraficantes colombianos de hoy se vistan en Arturo Calle en vez de hacerlo en Armani, que usen zapatos clásicos europeos, en lugar de botas de cocodrilo, que conduzcan un Toyota en vez de un Ferrari, y que vivan en un apartamento de clase media alta, en lugar de habitar una mansión con grifería de oro. Tienen el aspecto de un hombre de negocios respetable". Así es como el informe describe a la nueva generación de narcotraficantes.

Pero para entender la nueva forma de ser del narco colombiano, Insight Crime expone las transformaciones de esa renta criminal, tan fuerte como décadas atrás, incluso más, con la intención de expandirse a mercados nuevos, y con un aprendizaje acumulado para sostener el negocio bajo la sombra.

Hasta su desarme, las Farc eran los jugadores protagónicos del primer eslabón del narcotráfico: la producción. Llegaron a controlar el 70% del territorio cultivado con coca, regulaban sus precios, protegían las rutas, exigían tributos y algunos frentes de guerra se encargaban también de la transformación de la mata en base o en cocaína.

Con el acuerdo de paz, en 2017 la guerrilla se retiró oficialmente y dejó un vacío enorme en el negocio. Sin embargo, no todos sus integrantes abandonaron el crimen y, por eso, Insigth Crime proyecta la aparición de un fenómeno que denomina las Farcrim, en comparación con las Bacrim, las estructuras residuales de las autodefensas que no se desmovilizaron.

Inicialmente, las disidencias más notorias, las del frente 1, se ubicaban en Guaviare. Desde allí se han extendido y juntado con otras disidencias. Ahora tienen influenCia en Meta, Caquetá, Guainía, Vaupés y Vichada, y por esa localización, controlan las principales rutas del narcotráfico hacia Brasil y Venezuela.

Insight Crime asegura que los disidentes están buscando conectarse con otros residuos de la guerrilla en todo el país. "Nosotros creemos que cuentan con unos 1.000 o 1.500 combatientes y milicianos. Es probable que su número aumente a medida que los guerrilleros vayan saliendo de las zonas de concentración, que se desilusionen del proceso de paz, o que deseen regresar a hacer lo que saben", dice el informe. Incluso, con la tajada del narco que controlan, tienen recursos para reclutar nuevos miembros, explican.

El informe, además, expone la teoría de que las Farc habrían conservado un brazo armado oculto, con acceso a armas, y presto para reactivarse en caso de que el Gobierno incumpla lo pactado o haya una campaña de asesinatos de líderes del movimiento político que crearon. Esa guerrilla "oculta", dice IC, podría estar a cargo del negocio aún en algunas áreas cocaleras, como Putumayo y Caquetá.

Tomada de: Semana
PRESIDENTE DEL CONSERVATISMO RESPONDERÁ POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO


El anuncio se da en medio del papel protagónico que desempeña Andrade como el encargado de escuchar a los candidatos Germán Vargas e Iván Duque de cara a la decisión que tomará el conservatismo frente a las presidenciales.

El congresista ha sido investigado y absuelto por presunta participación en el desfalco a Cajanal y la DNE y también su nombre apareció en el proceso conocido como el cartel de la toga.

Andrade expidió un comunicado señalando que esta listo para responderle a la corte y que atenderá cualquier llamado de la justicia.

Esta nueva investigación se desprende de un presunto enriquecimiento ilícito de mas de $150 millones que el parlamentario no tendría como justificar en su patrimonio.

Tomada de: Caracol
PRESIDENTE DEL CONSERVATISMO RESPONDERÁ POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO


El anuncio se da en medio del papel protagónico que desempeña Andrade como el encargado de escuchar a los candidatos Germán Vargas e Iván Duque de cara a la decisión que tomará el conservatismo frente a las presidenciales.

El congresista ha sido investigado y absuelto por presunta participación en el desfalco a Cajanal y la DNE y también su nombre apareció en el proceso conocido como el cartel de la toga.

Andrade expidió un comunicado señalando que esta listo para responderle a la corte y que atenderá cualquier llamado de la justicia.

Esta nueva investigación se desprende de un presunto enriquecimiento ilícito de mas de $150 millones  que el parlamentario no tendría como justificar en su patrimonio.

Tomada de: Caracol
MENORES DE EDAD PUEDEN ELEGIR CAMBIO DE SEXO


La Corte Constitucional emitió fallo que permite a menores cambiar de sexo en documento de identidad.

El superintendente de Notariado y Registro, Jairo Alonso Mesa, señaló que el organismo deberá reglamentar junto con la Registraduría Nacional del Estado Civil las condiciones para que menores de edad puedan oficializar su cambio de sexo ante un notario.

Según manifestó el jefe de este organismo, el tema surgió a raíz de una tutela que ganó un menor, residente en los Estados Unidos, que pidió cambiar su sexo en su documento de identidad.

“El menor tiene el registro civil en Colombia, sin embargo, no pudo, entonces interpuso el recurso y en primera instancia se dice que sí puede, pero la Corte Constitucional toma decisiones de fondo y dice: señores Superintendencia y Registraduría Nacional ustedes tienen que reglamentar el tema”.

En el caso en mención el menor de edad tenía 17 años, “entonces el alto tribunal nos dice: hay que reglamentar cómo hacer el cambio de sexo, pero tiene que haber un dictamen médico que diga si la persona se puede o no cambiar de sexo, entonces eso es lo de fondo en esa tutela”, explicó el superintendente.

Mesa señaló que desde el año 2016, cuando se permitió oficializar el cambio de sexo, 766 ciudadanos han adelantado el trámite.

Indicó que más hombres que mujeres han decidido cambiar su sexo en el documento de identidad.

Manifestó que en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali es donde más gente ha decidido cambiarse de sexo.

El promedio de personas que deciden adelantar este trámite es entre 11 y 37 al mes.

Dicho trámite cuesta un promedio de $41.300, sin contar con los honorarios del notario, que son cerca de $7000.

Recordó además que los ciudadanos solo pueden cambiarse de sexo cada 10 años.

Sin embargo, la Corte Constitucional falló una tutela a favor de un ciudadano que buscaba adelantar este trámite antes del tiempo establecido.

Tomada de: RCN