martes, 11 de abril de 2017

MINTIC Y MINCULTURA ABREN CONVOCATORIA CREA DIGITAL 2017 QUE ENTREGARÁ $2.000 MILLONES PARA PROYECTOS DE CONTENIDOS DIGITALES.



Esta nueva versión, abierta hasta el 26 de abril, premiará las mejores coproducciones en videojuegos, eBooks y animaciones con fines culturales y educativos. Los ganadores recibirán asesorías en temas de comercialización para sus productos en el mercado.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Ministerio de Cultura abren la convocatoria Crea Digital 2017, dirigida al sector de industrias culturales y creativas. Este año se entregarán $2.000 millones a los mejores productos en las categorías de coproducción de videojuegos, libros digitales interactivos (eBooks) y series de animación, todas con fines culturales y educativos.

La convocatoria, abierta hasta el 26 de abril, está enfocada a sensibilizar a la industria sobre la importancia de desarrollar contenidos culturales y educativos de alta calidad. Crea Digital 2017 busca que los proyectos respondan a las necesidades de un mercado emergente que cada vez demanda más contenidos innovadores, que recojan la gran diversidad cultural y educativa de las diferentes regiones del país.

Como parte del acompañamiento, los ganadores recibirán asesorías en temas de comercialización de sus productos en el mercado. De esta manera, se escogerán los proyectos más sólidos para participar en un evento de networking, que les permitirá reunirse con posibles compradores nacionales e internacionales.

El Ministro TIC, David Luna, aseguró que "con Crea Digital impulsamos el fortalecimiento de las industrias creativas y culturales de Colombia. Este año buscamos que las empresas de contenidos digitales puedan comercializar sus productos, pues estamos seguros de la calidad de los contenidos que aquí se producen. Es importante que demos a conocer el potencial de la industria y aportemos a la consolidación de una Economía Digital".

PROPONEN CAMBIOS A LA LEY DE VÍCTIMAS



Dando cumplimiento a la ley 1448, más conocida como Ley de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras, el Congreso de la República realizó la plenaria conjunta de Senado y Cámara, donde cada 9 de abril los parlamentarios y algunos funcionarios del Estado, escuchan a los colombianos que de una u otra manera han sido afectados por la violencia armada en nuestro país.

A lo largo de la plenaria participaron comunidades afrodescendientes, líderes comunales, asociación de mujeres, madres comunitarias, líderes indígenas y militares y policías víctimas del conflicto armado. La mayoría de las personas afectadas por la violencia solicitaron al Congreso de la República reformar la Ley 1448, para que las entidades del Estado, que tienen como finalidad la contribución para que se repare a las víctimas del conflicto, cumplan con su
objetivo con mayor rapidez y eficiencia.

Jesús Mario Corrales, por ejemplo, pidió que la Unidad de Reparación a Víctimas se convierta en ministerio de reparación a las víctimas. En igual sentido se pronunció el líder comunal Guillermo Cardona, quien hizo un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que fortalezca la Unidad de Derechos Humanos para que esta asuma las investigaciones judiciales de manera eficiente.

Por su parte, líderes indígenas de la comunidad Wayuu hicieron un llamado al Presidente de la República para que ordene al ministro de Hacienda, liberar más recursos para la Guajira que permitan superar los índices de mortandad por desnutrición infantil y demás falencias sociales que padece el departamento.

Así mismo, lideresas como la vallecaucana Irma Tulia Escobar denunció que son las mujeres quienes han puesto el mayor número de víctimas en Colombia, y que es lamentable que este hecho se siga presentando. También hizo un llamado para que las colombianas sean protagonistas en la implementación de los Acuerdos de Paz. 

Yolanda Perea, líder del departamento del Chocó, dio la voz de alerta por las nuevas amenazas que han llegado sobre las comunidades ancestrales en la región, que han retornado a sus territorios de origen.

ASÍ FUNCIONARÁN LA JEP Y LA COMISIÓN DE LA VERDAD




Jurisdicción Especial de paz JEP
Objetivos de la JEP

• Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia

• Ofrecer verdad a la sociedad colombiana

• Contribuir a la reparación de las víctimas

• Contribuir a luchar contra la impunidad

• Adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado, respecto a hechos cometidos en el contexto y en razón de éste.

• Contribuir al logro de una paz estable y duradera.

La JEP estará compuesta por cinco órganos y una Secretaría Ejecutiva

- La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas.

- La Sala de Amnistía e Indulto.

- La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

- La Unidad de Investigación y Acusación.

- El Tribunal para la Paz, que estará compuesto, a su vez, por cinco secciones: (i) Sección de primera instancia en los casos de reconocimiento de responsabilidad; (ii) Sección de primera instancia en los casos de ausencia de reconocimiento de responsabilidad; (iii) Sección de apelación; (iv) Sección de revisión; y (v) Sección de estabilidad y eficacia.

-La Secretaría Ejecutiva, que se encargará de la administración, gestión y ejecución de los recursos de la JEP.

Composición

La JEP estará compuesta por magistrados colombianos, aunque podrá contar con una minoría de magistrados acompañantes extranjeros. Los magistrados serán altamente calificados y deberá incluirse expertos en distintas ramas del derecho. Serán elegidos mediante un proceso de selección que dé confianza a la sociedad colombiana.

¿Cómo se eligen los magistrados?

Los integrantes del comité seleccionarán a los Magistrados por mayoría de 4/5, con un sistema de votación que promueva el consenso.

¿Qué requisitos debe cumplir quien aspire a ser magistrado de la JEP?

Todos los magistrados deben ser abogados, estar altamente calificados y ser expertos en distintas ramas del Derecho, con énfasis en conocimiento del DIH, Derechos Humanos o resolución de conflictos.

Para ser elegido magistrado del Tribunal para la Paz deberán reunirse los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema o del Consejo de Estado.

Se deben haber desempeñado, durante 15 años (para los magistrados del Tribunal) u 8 años (para los magistrados de las Salas), cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.

¿Cuándo se hará el proceso de escogencia?

Los procesos de escogencia deberán concluir lo más pronto posible después de la entrada en vigor del Acuerdo Final.

JUEZ CONCEDE AMNISTÍA A TRES GUERRILLEROS DEL BLOQUE ORIENTAL DE LAS FARC




Los integrantes de las Farc del bloque oriental Antonio Nariño que se beneficiaron de la ley 1820 o de amnistía por el juzgado 35 penal de conocimiento de Bogotá fueron identificados como Martha Riveros, Yesenia Vanegas Virgüez y Olga Vanegas Virgüez.

El beneficio se otorgó por petición de la Fiscalía Especializada contra el terrorismo. Lo que explicó la entidad es que la amnistía les permitirá la preclusión y eliminación del proceso en su contra, que inició tras una imputación de cargos por el delito de rebelión en el 2014.

“Quienes sean o hayan sido investigados, procesados o condenados por delitos políticos y conexos, cuando se pueda deducir de las investigaciones judiciales, fiscales y disciplinarias, providencias judiciales o por otras evidencias que fueron investigados o procesados por su presunta pertenencia o colaboración a las Farc-EP”, dice la ley de amnistía.

En consecuencia el juzgado ordenó la libertad inmediata e incondicional de las procesadas que estará en manos de un juez de ejecución de penas.