lunes, 18 de junio de 2018

CONSEJO DE ESTADO MANTIENE LA INVESTIDURA DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ


El Consejo de Estado acaba de negar una demanda que buscaba declarar la 'muerte política' del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, alegando que supuestamente el dirigente político había dejado de asistir a múltiples sesiones en el Congreso. En primera instancia, una sala de decisión encontró probado que de las veinte sesiones que se habían cuestionado, está debidamente justificada la inasistencia a diez sesiones plenarias, de acuerdo con las excusas aceptadas y permisos concedidos por el Senado de la República.

El abogado Nixon José Torres Cárcamo había interpuesto la demanda al considerar que el senador había dejado de presentarse a más de seis sesiones del Congreso, donde se discutían los proyectos de ley y actos legislativos. Además, la demanda estimaba que Uribe Vélez y sus compañeros de bancada tomaron una decisión política de romper el quórum reglamentario en el Congreso antes de que se sometiera a votación de los proyectos que en ese momento se discutían. 

El Consejo de Estado no obstante desestimó todos los argumentos de Torres. De acuerdo con el fallo, el Senador Uribe Vélez dejó de asistir a cinco sesiones que no eran plenarias y a dos sesiones plenarias en las que no se votaron proyectos de ley, acto legislativo ni mociones de censura. "Es decir, que estas inasistencias no tienen relevancia frente a la causal de pérdida investidura que se alega", indicó el Consejo de Estado en un comunicado.

Igualmente, la Sala encontró que a las tres sesiones plenarias restantes (de 28 de diciembre de 2016, 29 de marzo de 2017 y 20 de junio de 2017), el senador Uribe Vélez registró su asistencia e intervino en la discusión de los proyectos de ley o acto legislativo relacionados con el Acuerdo de Paz y de otros proyectos. Y si bien no votó los proyectos de acto legislativo o de ley relacionados con el Acuerdo de Paz, actuó en consonancia con la posición de bancada del partido Centro Democrático de no intervenir en las votaciones de actos legislativos o de leyes derivadas de dicho acuerdo.

En ese sentido, el Consejo de Estado estimó que la práctica de no votar proyectos de ley, de acto legislativo o mociones de censura en desarrollo de decisiones de bancada, es una forma legítima de ejercer oposición y no constituye inasistencia, pues se trata de una conducta colectiva de trascendencia política y no un acto individual de ausentismo parlamentario.

Tomada de: El Espectador
ELN ESPERA QUE IVÁN DUQUE CONTINUÉ NEGOCIACIONES DE PAZ


Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN afirmó que el Gobierno de Iván Duque debe continuar trabajando para continuar con las negociaciones que se adelantan desde hace dos años con ese grupo armado guerrillero.

Para Beltrán, el gobierno que se posesionará el próximo siete de agosto deberá seguir con la búsqueda de la paz y “con intensidad para terminar el conflicto armado y acordar transformaciones en búsqueda de una Colombia en paz y equidad”.

Desde La Habana (Cuba), el jefe del ELN reaccionó al triunfo del candidato del Centro Democrático, señalando que toman nota de que gobernará “para todos porque al fin de cuentas por el voto una quinta parte de los colombianos”.

En este sentido aplaudió los ocho millones de votos alcanzados por el candidato Gustavo Petro, indicando que el país demostró que quiere que las negociaciones se paz sigan su rumbo. 

“Que haya 8 millones de colombianos que se hayan manifestado en las urnas por un sí a la paz, quiere decir que las conversaciones que desarrollamos esperamos que prosigan y pueden avanzar en el nuevo gobierno y que los acuerdos de paz que vienen sean respetados. En nuestro sentir, queremos estar de lado de los colombianos y aquí esperamos la delegación que nombre el nuevo presidente”, puntualizó.

Agregó que la paz no puede depender del “capricho” de un presidente ni de “los intereses de las élites que han intervenido en la campaña” y acotó que las elecciones presidenciales dejan en claro que “una inmensa mayoría del país no quiere la guerra e interpreta la paz como un proceso de transformaciones profundas” y los 8 millones de votos logrados por la izquierda y otras fuerzas políticas “son un mensaje contundente al establecimiento”.

El jefe negociador de la guerrilla insistió en que si el nuevo presidente Iván Duque tiene alguna duda, “el ELN está en la Mesa y dispuesto, como hemos insistido, a conversar con el futuro gobierno”.

Tomada de: RCN radio
LA MILLONARIA CASA DE LA MAMÁ DE ALIAS 'INGLATERRA'


Aunque no sabe firmar y está en el Sisben, la mujer manejaba propiedades que superaban los $2.000 millones, según la Fiscalía.

Las incautaciones que adelantaron la Policía y la Fiscalía a propiedades de los paramilitares incluyeron al Clan del Golfo y sus cabecillas, entre ellos el muy mentado tras su muerte, alias Inglaterra.

Se trata de propiedades que sumadas llegaron a los $25.000 millones, muchas a nombre de familiares, particularmente de su madre. Un casa con terrenos que superan las 67 hectáreas y ubicada en Sabaneta, Antioquia.

En esa casa, cuentan los investigadores, se encontraron con todo tipo de lujos y excentricidades, una de ellas un curioso cuadro con la historia criminal de alias ‘Inglaterra’. Una especie de diario gráfico con su paso por distintos grupos armados colgado en la mitad de la casa.

La Fiscalía logró demostrar que la casa y otras propiedades, además de una empresa tenían origen ilegal, en las actividades criminales de alias ‘Inglaterra’. Además comprobaron que la señora no sabe firmar, estaba afiliada al Sisben y no aparece en el sistema financiero.

Tomada de: Caracol 
IVÁN DUQUE GANA PRESIDENCIA DE COLOMBIA


Iván Duque Márquez fue elegido el pasado domingo por más de 10 millones de personas como el nuevo presidente de la República. El candidato del Centro Democrático será el mandatario del país para el cuatrienio 2018 – 2022.

El próximo 7 de agosto Duque se convertirá con 41 años en el presidente más joven en la historia de Colombia, quitándole este registro a César Gaviria que se posesionó con 43 años en la presidencia desde 1990 hasta 1994. 

El nuevo presidente se impuso por más de dos millones de votos a Gustavo Petro, candidato de la Colombia Humana que sumó 8 millones de votos (41 % del total de la votación).

Iván Duque ha ocupado diferentes cargos públicos, el más reciente de ellos como Senador de la República entre el año 2014 y 2018, curul al que renunció el pasado marzo para dedicarse a la campaña presidencial. 

El día del posicionamiento de Duque como presidente electo, Marta Lucía Ramírez se convertirá en la vicepresidente del país, siendo la primera mujer de Colombia en ocupar este cargo. 
Durante la campaña el abogado se comprometió con los colombianos en cinco aspectos; pensión, salud, empleo, justicia y seguridad. 

Aseguró que no subirá la edad de pensión, dentro de sus propuestas está adelantar una reforma pensional que se concentre en la población más vulnerable. 

En cuanto a la salud, afirmó durante su campaña que “todo el sistema de salud estará en línea” para lograr tener un mejor control. Agregó además que de esa manera se podrán evitar abusos de forma anticipada y proponer soluciones según las observaciones en tiempo real. 

Respecto al empleo prometió “6 días sin IVA”.Reiteró que anualmente se sortearán seis días sin IVA al año para que los comerciantes puedan liquidar su inventario y los compradores puedan acceder a productos de consumo diario, tecnología y educación a menores precios.Duque tituló esta propuesta como el “Black Friday colombiano”.

Referente a la justica, aseguró que ninguna persona podrá estar por más de tres periodos consecutivos o no, en un cuerpo colegiado legislativo de elección popular.

Finalmente, el nuevo presidente de Colombia afirmó que la acción de tutela será reforzada durante su gobierno “para que haga más de lo que le corresponde (proteger derechos vulnerados o en riesgo) y menos de lo que debe hacer el resto de la justicia (resolver aquello para lo que existan mecanismos idóneos)”.

El país está expectante frente a la presidencia de Iván Duque y espera que las propuestas se cumplan a cabalidad.
URIBE PODRÍA SER EL QUE POSESIONE A DUQUE EN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


El próximo 7 de agosto, el bogotano Iván Duque se convertirá en el presidente más joven en la historia de Colombia. Con apenas 41 años, le quitará este registro al pereirano César Gaviria, quien lo ostentaba desde 1990, cuando se posesionó con 43. Puede que ese no sea el único hecho anecdótico que traiga el relevo en la Casa de Nariño. O tal vez se trate de un asunto menor. La toma de juramento del mandatario que gobernará el próximo cuatrienio podría tener un hecho sin antecedentes en toda la historia.

Álvaro Uribe, el único caso de un expresidente colombiano convertido en congresista, podría ser el encargado de tomar el juramento e imponerle la banda presidencial a Duque, quien no solo fuera su candidato presidencial, sino a quien catapultó hace cuatro años y lo condujo en la más meteórica carrera política que se recuerde. Un solo periodo como senador, sentado al lado izquierdo de su mentor, le bastó para llegar a ocupar el solio de Bolívar.

El escenario, que para muchos puede ser descabellado y pintoresco y hasta propio de una república bananera, tiene tantas posibilidades de hacerse realidad que en menos de tres semanas podría confirmarse. Se daría si el próximo 20 de julio, cuando se instale el nuevo Congreso, Álvaro Uribe resulta elegido presidente del Senado.

Ese día, cuando también se celebren 208 años del grito de Independencia de Colombia, Juan Manuel Santos instalará la nueva legislatura (2018 – 2022) y será su última aparición en el Capitolio en calidad de presidente. Como cada año en fecha patria, los partidos políticos eligen a los nuevos presidentes de Senado y Cámara, y a partir de lo que suceda en las próximas semanas, el Centro Democrático, el partido del presidente electo Duque, tiene todas las de ganar para ocupar la presidencia del Congreso al menos en el primer periodo de la nueva legislatura.

El uribismo ganó las elecciones del 11 de marzo al obtener 2,5 millones de votos y consiguió el mayor número de curules en el Senado, 19 en total. Esa votación estuvo jalonada por Uribe, quien sacó 870.000 votos, cifra nunca antes vista para un senador.

Al menos desde el 2002, ha coincidido que los presidentes del Congreso del primer año de cada legislatura hayan sido los parlamentarios con más votos de las elecciones, y como no, que hagan parte del partido, o de la coalición de partidos partidos que respaldarán al gobierno de turno.

Por ejemplo, en el año 2002, el antioqueño Luis Alfredo Ramos, del movimiento Equipo Colombia (disidencia del Partido Conservador), fue el que más votos sacó, 228.449, y el 20 de julio de ese año resultó elegido presidente del Senado. Tres semanas después fue el encargado de tomar el juramento a Álvaro Uribe Vélez como presidente de la República.

O en el año 2006, cuando el ganador de las elecciones parlamentarias fue el Partido de la U, fundado por Juan Manuel Santos para respaldar la reelección de Uribe. La mayor votación de este partido la obtuvo Dilian Francisca Toro, con 98.505 votos, y el 20 de julio de ese año resultó elegida presidenta del Senado (era la segunda mujer en la historia que ocupaba esa dignidad). El 7 de agosto de ese año fue la encargada de imponerle la banda presidencial a Uribe, primer presidente de la república en ser reelegido de forma inmediata. Aquella posesión, entre otras, será recordada porque Toro le puso a Uribe la banda presidencial al revés.

En 2010 y 2014 el partido de la U volvió a ser el más votado en las legislativas. Juan Lozano obtuvo la mayor votación del partido, pero prefirió ser presidente de la colectividad, por lo que Armando Benedetti fue el encargado de posesionar a Santos.

Cuatro años después sería otro barranquillero, José David Name, el encargado de tomar juramento a Santos tras su reelección Ese año los mayores electores de la U fueron Musa Besaile y Ñoño Elías, pero como ya venían siendo cuestionados por ser los mayores endulzados con la mermelada estatal, prefirieron no generarle mucho ruido a la posesión de Santos, tras una campaña política tan polarizada como la actual. Cabe recordar que en el 2014 el senador con más votos fue Jorge Robledo (Polo) con 191.000 votos, pero como hacía parte de la oposición no tenía la más mínima posibilidad de ser elegido presidente del Congreso.

¿Y cómo se llega a esta decisión? Desde el momento en que hay presidente electo, como en el caso de Duque, este empieza a reunirse con los demás partidos políticos con el fin de buscar la mayor gobernabilidad en el Congreso. En este caso lo que se espera es que Cambio Radical, La U, conservadores y liberales terminen haciendo coalición con el Centro Democrático, que de la oposición pasaría a ser el partido de Gobierno. En las próximas semanas se conocerán noticias de los acuerdos que se alcancen, entre ellos la forma en la que se repartan, por cuatro años, las dignidades en el Capitolio.

Se da por hecho que el próximo presidente del Congreso pertenecerá al Centro Democrático, y si se mantiene la tradición de que sería en manos de su candidato más votado, Uribe sacó el pasado 11 de marzo 870.000 votos, cifra que nunca antes un senador en Colombia había acumulado.

Es probable que el 20 de julio, la bancada del Centro Democrático postule a Uribe a la presidencia del Senado. De ser así tendría mayorías en la próxima plenaria para salir elegido. Si es así el próximo 7 de agosto tendría que ser el que tome juramento a Duque, y la escena dejaría atónito a más de uno: A la izquierda Juan Manuel Santos, presidente saliente; en la derecha Duque, su sucesor; y en la mitad Uribe presidiendo la sesión del Congreso en pleno con la que arranca el nuevo mandato.

Todo esto traería el nuevo Congreso, en el que además se estrenaran diez congresistas (5 senadores y 5 representantes) de las desmovilizadas Farc: se estrenaría la curul del perdedor de la segunda vuelta, en este caso Gustavo Petro; Antanas Mockus, segundo senador más votado (539.000) podría ser vicepresidente del Senado, y la pregunta que muchos se hacen es si la oposición que hará Jorge Robledo (el tercer más votado, con 226.000) será dentro de la bancada de oposición que liderará Petro, o será “cada lora en su estaca”, a pesar de que las mayorías del Polo respaldarán al exalcalde en la segunda vuelta.

Otra cosa es que Uribe prefiera no sentarse al lado de Santos el 7 de agosto, que renuncie a vanidades de cualquier tipo y que pida a su bancada del Centro Democrático no ponerle presión más añadida al nuevo presidente de Colombia. Pero que Uribe sea el presidente del Congreso está entre las posibilidades.

Tomada de: Semana.
“ESTA FUE LA JORNADA ELECTORAL MÁS TRANQUILA DE LA HISTORIA”: VILLEGAS


“Tengo el privilegio de informar que este fue uno de los comicios más tranquilos de nuestra historia. Estas votaciones que acaban de terminar con un potencial de votantes de 36 millones 200 mil ciudadanos, fueron cuidadas por 165 mil 200 uniformados, en 10 mil 998 puestos que fueron cubiertos 100 por ciento por la Fuerza Pública”.

Así lo manifestó desde la sala estratégica de la Policía Nacional, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, al cierre de la segunda vuelta electoral en el país, donde señaló que durante la jornada democrática de este domingo se presentaron a nivel nacional 375 comportamientos “contrarios a la convivencia”.

En ese sentido señaló que en el transcurso de la jornada hubo 23 capturas por diferentes delitos, de los cuales solo nueve fueron por delitos electorales.

“En la segunda vuelta electoral en 2014 se presentaron 14 capturas por delitos electorales, en 2018, solo nueve”, dijo Villegas, quien añadió que durante la primera y segunda vuelta no hubo casos de orden público en el país.

Respecto a las noticias falsas el Ministro de Defensa dijo que 112 publicaciones con falsas noticias fueron encontradas, de las cuales, 18 sitios electrónicos fueron bloqueados por las autoridades.

Finalmente, el Ministro de Defensa agradeció a las Fuerzas Militares y de Policía, a la Registraduría, al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, al Ministerio del Interior por “llevar a cabo la jornada electoral más segura de la historia”, enfatizó.o 17 de junio.
TUTELA DE ÁLVARO ASHTON CALIENTA DEBATE DE LA DOBLE INSTANCIA EN LA CORTE SUPREMA



Para la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia es claro que, mientras no se elija a los magistrados de las nuevas salas de Instrucción y de Primera Instancia —que permitirán, finalmente, que en el país haya doble instancia para los congresistas, gobernadores y ministros—, puede seguir adelantando todos los procesos de aforados. Así lo ha defendido en público, explicando que en tanto no haya magistrados elegidos, la doble instancia es apenas una reforma en papel, pues las listas de candidatos de la Judicatura se elaboraron en abril y en mayo se terminaron las entrevistas. Sin embargo, una discusión que adelantan sus compañeros de la Sala Civil podría cambiar todo.

La Sala Civil estudia una tutela que el pasado 4 de mayo presentó el senador Álvaro Ashton, a quien la Sala Penal le abrió una investigación por supuestos nexos con el frente José Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia el pasado 6 de diciembre y lo llamó a juicio el pasado 1° de junio. En el recurso, Ashton cuestiona que la Sala Penal le haya negado la práctica de nuevas pruebas y, en cambio, haya cerrado la etapa de investigación. Su argumento es que esto impide que haya una indagación imparcial y garantista y que, en todo caso, la Corte ya no tiene competencia para continuar el caso.

Su argumento es que desde enero pasado se puso en marcha la reforma que creó la doble instancia y que separó en el interior del alto tribunal las funciones de instrucción y juzgamiento. De acuerdo con la defensa de Ashton, no es válida la posición de la Sala Penal de seguir con los procesos mientras se pueden conformar las nuevas salas. “La Sala de Casación Penal (está) sin competencia para instruir, cerrar y calificar el mérito del sumario, más acusar y juzgar a un aforado constitucional (…) omite de facto dar aplicación al Acto Legislativo 01 de 2018 (y está) forzando a través de su propia interpretación la constitución y arrogación de una competencia que no le corresponde”, dice la tutela.

Si bien podría ser un recurso más, similar al que han presentado otros procesados, como el excongresista David Char, en esta ocasión la petición podría complicar a la Sala Penal. Según pudo establecer este diario, en la Sala Civil, donde se estudia la tutela de Ashton, hay un fuerte debate sobre si la Sala Penal puede seguir adelantando procesos ahora que se creó la doble instancia. Los magistrados de la Sala Penal Éyder Patiño y José Francisco Acuña ya han expresado que no se puede, pero su postura fue derrotada por la mayoría.

La tutela de Ashton se discutió el pasado 7 de junio sin que hubiera humo blanco. Incluso se reportó a la defensa de manera oficial que todavía “no se ha proferido fallo por cuanto en sala (…) no se obtuvo la mayoría necesaria para ser aprobado”. El Espectador pudo establecer que en la Sala Penal hay un fuerte inconformismo con la posibilidad de que sus colegas de la Sala Civil tumben su decisión de continuar con los procesos hasta que las nuevas salas se conformen. Así lo ratificó, por ejemplo, en los casos del exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos, que está para fallo, y en el del suspendido senador Martín Emilio Morales, condenado en días pasados a 25 años de prisión por narcotráfico.

La incomodidad de la Sala Penal también se da porque, en días pasados, la Sala Civil les revocó otra decisión importante, que tenía que ver con la justicia indígena. Mientras, para la primera, esa jurisdicción tiene todos los elementos para sancionar, dentro de sus prácticas, los casos de abuso sexual, para la segunda, debe ser la justicia ordinaria la encargada de juzgarlos por la gravedad de los delitos y para garantizar la no revictimización y una correcta investigación.

En la práctica, más allá de los choques internos, si la Sala Civil llegara a decir que la Sala Penal no puede seguir adelantando sus procesos y concede la tutela a Ashton, no sólo habría una cascada de recursos similares, sino que se podrían paralizar los grandes procesos que maneja hoy la Sala Penal, como el escándalo del cartel de la toga o el de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. Lo mismo pasaría con los procesos que apenas están en etapa previa, como el que se lleva en contra del senador Álvaro Uribe Vélez por presuntos nexos con grupos paramilitares.

Fuentes de la Corte le explicaron a El Espectador que, en todo caso, la Sala Penal ya está preparándose para entregar a la nueva Sala de Instrucción los procesos que están en fase previa, para que el impacto no sea mayor y los magistrados nuevos puedan empezar sus labores de inmediato. Lo mismo pasaría con los juicios en marcha, que tendría que terminarlos la nueva Sala de Primera Instancia.

En este momento todo depende de la decisión que se tome en el caso de Ashton, quien además es investigado formalmente por el cartel de la toga y preliminarmente por un tema de delitos sexuales con menores de edad. El dirigente liberal fue acusado de concierto para delinquir, en la modalidad de promoción de grupos al margen de la ley. En concreto, por presuntos vínculos con el grupo paramilitar que lideraba Édgar Ignacio Fierro Flórez, alias Don Antonio, con base en testimonios de exparamilitares como el propio Don Antonio; Mario Rafael Marenco Egea, alias el Gordo, y Johnny Acosta Garizábalo, alias 28. Ashton, por su parte, se ha declarado inocente de todo lo que se le acusa.

Tomada de: El Espectador