miércoles, 13 de diciembre de 2017

CORTE ADMITIÓ DEMANDA QUE PIDE REABRIR INVESTIGACIÓN POR DESAPARICIÓN DE NYDIA ERIKA BAUTISTA


La Corte Suprema de Justicia admitió para su estudio una demanda que pide reabrir la investigación por la desaparición, tortura y posterior asesinato de la exilitante de la M-19, Nydia Erika Bautista en hechos registrados en agosto de 1987 en la ciudad de Bogotá.

En la acción judicial, radicada por sus familiares, se manifiesta que existen pruebas testimoniales y documentales que vinculan a integrantes de la Fuerza Pública en este caso.

Los familiares consideran que los responsables fueron hombres vestidos de civil que al parecer pertenecían a la Brigada XX de inteligencia militar Charry Solano del Ejército, comandada por el general Álvaro Velandía Hurtado.

Yaneth Bautista, hermana de Nydia,, aseguró que “es un logro que después de 30 años la Corte Suprema por fin se haya pronunciado. Depositamos nuestra confianza y esperanzas en la Corte para romper ese círculo de impunidad con el fin de darle paso a la justicia”.

“Hubo una coalición entre los comandantes de la III Brigada y la XX brigada. Son en total 16 oficiales y suboficiales que actuaron en el caso con inteligencia militar, la desaparición forzada y su muerte”, señaló.

La Corte tendrá que revisar la orden de archivar la investigación contra el general (r) Álvaro Velandia Hurtado, el suboficial en retiro Julio Roberto Ortega y los suboficiales Luis Guillermo Hernández González y Mauricio Angarita por el delito de homicidio agravado.

Yaneth Bautista además lanzó un mensaje de alerta por las constantes “intimidaciones y amenazas” que han sufrido tras la reducción del esquema de seguridad por parte de la Unidad Nacional de Protección.
DOS MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SALVARON VOTO POR LAS CURULES DE PAZ


Se  conoció detalles de la posición de dos magistrados durante la Sala Plena de la Corte Constitucional en la que por mayoría de votos se decidió no darle trámite a la solicitud del presidente Juan Manuel Santos para estudiar el Acto Legislativo que crea las 16 circunscripciones de paz.

Los magistrados Diana Fajardo Rivera y Alberto Rojas Ríos presentaron salvamento de voto en el marco del debate al considerar que dicho proyecto “si había sido aprobado en el Congreso” por lo que el alto tribunal debía estudiarlo.

Fajardo y Rojas compartieron los argumentos del Gobierno sobre la existencia de la figura de la ‘silla vacía’ en el Senado por la ausencia de tres senadores que se encuentran actualmente privados de su libertad, por lo que no pudieron votar las curules para las víctimas.

En sus respectivos salvamentos, consideraron que “la secretaría del Senado se equivocó al determinar que 50 votos no eran la mayoría absoluta de 99 congresistas” que participaron en la sesión.

En el comunicado emitido por la Sala dice textualmente, “de la decisión mayoritaria se apartaron los magistrados Diana Fajardo Rivera y Alberto Rojas Ríos quienes consideran que la Corte si tenía competencia para asumir el trámite solicitado”.

Cabe señalar que los salvamentos de voto no son vinculantes a la decisión de la mayoría de magistrados de la Sala Plena, para quienes no hay Acto Legislativo promulgado o aprobado, por lo cual no podía pronunciarse, ni entrar a estudiar la Constitucionalidad de la norma.cta ilegal.
MINJUSTICIA FIRMA ALIANZA PARA GARANTIZAR DERECHOS DE MUJERES Y DE POBLACIÓN CON ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDADES DE GÉNERO DIVERSAS


Con el fin de seguir garantizando los derechos de las mujeres y de la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas que han sido víctimas de violencia sexual y de otras violencias basadas en género -dentro y fuera del conflicto armado-, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer firmaron el pacto de alianza interinstitucional de la estrategia RedConstruyendo.

Según explicó la Directora de Justicia Transicional del MinJusticia, Isabel Durán, esta firma busca el fortalecer a las instituciones que trabajan para prevenir la violencia contra estas personas, atenderlas y protegerlas. “Queremos ir más allá de las coyunturas administrativas y gubernamentales con una alianza que nos ayude a seguir avanzando en los territorios, y trabajar por mujeres y poblaciones que debido a las distancias difícilmente han podido ser beneficiadas”, indicó la funcionaria durante la firma, acto en el que se compartieron los resultados del trabajo de 2017 y se proyectaron los retos para  2018.

RedConstruyendo es el resultado de procesos que han desarrollado diversas entidades gubernamentales y estatales en el marco de la Ley 1448 de 2011 (De Víctimas y Restitución de Tierras), para ofrecerles a las víctimas un escenario articulado de acceso a la justicia a través del cual puedan conocer sus derechos, la verdad de lo sucedido y la manera para ser reparadas.

“El trabajo en los territorios ha reportado una disminución en las conductas que afectan a las mujeres y a la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, lo que demuestra que el Estado está actuando a favor de las víctimas y dejando atrás la impunidad”, añadió Durán al referirse a los avances de la estrategia y a la confianza que se ha ganado a lo largo de este año de trabajo.

Para la funcionaria del MinJusticia, los retos que se vienen son mucho más grandes. “Debemos avanzar en este momento histórico que vive el país, en el que se está construyendo paz a partir del Acuerdo Final y de una nueva institucionalidad que se generará a través del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)”, puntualizó.
SE REDUCE DESBALANCE EXTERNO DE COLOMBIA


El desbalance externo de Colombia se redujo en 1,5% del PIB en el tercer trimestre del 2017, frente al mismo lapso de 2016, al ubicarse en USD$2.589 millones.

Uno de los aspectos que más ayudó a la reducción del desbalance externo fue el crecimiento de las exportaciones de bienes, tanto tradicionales como no tradicionales, las cuales se incrementaron en 14,3% en el tercer trimestre de 2017. Las transferencias (remesas principalmente) que reciben los colombianos del exterior también contribuyeron a cerrar este déficit.

“La reducción del déficit externo demuestra que hemos hecho un ajuste ordenado y gradual tras el fuerte choque de la caída de los precios del petróleo. Las exportaciones del país se han diversificado y el sector productivo está aprovechando el incremento en la tasa de cambio para vender sus productos en el exterior”, explicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Gracias a la recuperación de la demanda externa, las industrias exportadoras podrán contribuir de manera importante al crecimiento económico en 2017 y 2018.

Los datos de inversión extranjera directa (IED) en este período indican una diversificación sectorial.

Por concepto de IED bruta entraron al país USD$4.868 millones, los cuales ayudaron a financiar el déficit externo durante el tercer trimestre.

Se destacó el crecimiento de la inversión en ramos diferentes al minero-energético, como manufacturas y comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, el cual se vio favorecido por la capitalización de Telefónica, por cuenta de su casa matriz.

“En el tercer trimestre de 2015, el déficit externo alcanzó a llegar a 7,5% del PIB, ahora es de 3,4%. La buena noticia no es solo que este desbalance se ha reducido en más de la mitad, sino que ha sido gracias a un crecimiento en las exportaciones. Esperamos que este buen comportamiento se mantenga en lo que resta del año y que en 2018 se consolide el crecimiento de nuestros productos en el exterior”, puntualizó.
“BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS... Y PARA TODAS”: JUEZ ORDENA A PEÑALOSA CAMBIAR SU LEMA DE GOBIERNO


El 30 de junio de 2009, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo número 381 por medio del cual promovía el uso del lenguaje incluyente, el cual obligaba a todas las entidades distritales a utilizarlo en los documentos y actos públicos oficiales. Por lenguaje incluyente, dicho Acuerdo se refería al uso de expresiones lingüísticas que incluyeran tanto al género femenino como al masculino.

A partir de ese momento, por ejemplo, todas las autoridades distritales debían referirse a los “bogotanos y bogotanas” cuando se remitieran a todos los habitantes de la capital, y no podían utilizar solo el plural masculino para mencionar a toda la ciudadanía en su conjunto.

En virtud de ese Acuerdo, el alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, deberá modificar el nombre de su lema de Gobierno “Bogotá mejor para todos”, por la expresión “Bogotá mejor para todos y todas”.

Así lo determinó el juez 22 administrativo del circuito judicial de Bogotá, Luis Octavio Mora Bejarano, al fallar una acción de cumplimiento, interpuesta por el representante a la Cámara Alirio Uribe (Polo Democrático), ante lo que consideró el incumplimiento reiterado de la Alcaldía Mayor al Acuerdo que estableció el uso de lenguaje incluyente en la capital. 

En la sentencia, el juez le ordena al Distrito Capital que en un término de máximo 20 días, despliegue lo necesario para que se modifique el lema del gobierno distrital “Bogotá mejor para todos” para que el mismo corresponda a la expresión “Bogotá mejor para todos y todas”.

El fallo, expedido el pasado 4 de diciembre, también le ordena al Concejo de Bogotá para que en adelante use las expresiones concejales y concejalas en todos los documentos oficiales y eventos públicos de esa corporación.

En la sentencia, el juez 22 del circuito de Bogotá subraya que la Alcaldía “desatendió las peticiones ciudadanas que le pidieron usar el lenguaje incluyente”, así como la jurisprudencia constitucional y las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo que expresamente ha considerado que no se puede asumir que el lema “Bogotá mejor para todos” es incluyente y democrático, pues aceptar eso es “aceptar y reforzar lo masculino como equivalente de lo universal, lo cual implica un retroceso en materia del reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres, por el que tanto han trabajado a lo largo de la historia numerosas mujeres y organizaciones defensoras de los derechos humanos”, según consignó Susana Rodríguez Caro, Defensora delegada para derechos de las mujeres y asuntos de género, en una carta dirigida a la Alcaldía del 18 de abril de 2016.

Esta historia comenzó el 9 de junio del 2016, cuando el Concejo de Bogotá adoptó el Plan de Desarrollo “Bogotá mejor para todos”. La ciudadana Carmen Cecilia López Rodríguez, interpuso derecho de petición en la Secretaría Distrital de la Mujer, solicitando la modificación del lema por considerar que incumplía el Acuerdo 381 de 2009.

La Secretaría General dio respuesta indicando que la palabra “todos” no es utilizada con perspectiva de género, sino en una visión de conjunto que integra los seres que habitan en la ciudad, en consecuencia, negó la modificación del tema.

El pasado 19 de julio, el representante Alirio Uribe elevó petición ante la Alcaldía Mayor solicitando información sobre el cumplimiento del Acuerdo 381 de 2009, y que se modificara el lema “Bogotá mejor para todos” al de “Bogotá mejor para todos y todas”. La Alcaldía se pronunció de forma negativa el 22 de agosto de 2017.

Fue por eso que el congresista presentó la acción de cumplimiento, y la justicia le dio la razón. Uribe aseguró que esta decisión no tendrá impacto fiscal, pues solo compromete las apropiaciones presupuestales futuras.

“Peñalosa no lo quiso hacer por las buenas llevado por la soberbia que lo caracteriza, pues ahora le toca por orden judicial. Nos satisface mucho este fallo que le recuerda al alcalde que no está por encima de la ley”, dijo Alirio Uribe tras reivindicar su triunfo en los juzgados.egal.
PROCURADURÍA DICE QUE MANZUR DEBE SER CONDENADO POR VÍNCULOS CON LAS AUC


Ante la Corte Suprema de Justicia y en medio del juicio contra el ex congresista Julio Manzur, el procurador, Jorge Sanjuan Moreno, aseguró que el congresista sí tuvo relación con las Autodefensas Unidad de Colombia, AUC.

“Entre los años 1993 a 2006 tuvo injerencias y participación en el apoyo político los candidatos propuestos para diversas dignidades por parte de las AUC”, dijo.

Aseguró que realizó alianzas “con paramilitares Elonora Pineda y Miguel Alfonso de la Espriella con el fin de promover la candidatura de Juan Carlos Aldana a la gobernación de Córdoba”.

El abogado del congresista, Andrés Garzón, dijo que la posición de la Procuraduría “es selectiva” y que el próximo 1 de marzo, cuando se reanude el juicio, demostrarán que Manzur no tuvo vínculos con los paramilitares.

“Nosotros tenemos muchos más testimonios, incluso el propio Salvatore Mancuso, jefes de la AUC diciendo que denunciaron a los testigos que menciona la Procuraduría como miembros de un Cartel de falsos testigo”, dijo el abogado.