jueves, 18 de agosto de 2016

UAIRA ATY ÁLVAREZ Y ATY DUNEYKA IZQUIERDO EMBAJADORES ARHUACAS DE TALLA MUNDIAL.



La Estas primas hermanas de origen indígena han sabido llevar con orgullo el legado de sus ancestro, actualmente son profesionales y empresarias exitosas.
En la mayoría de pueblos indígenas de Colombia procuran que sus jóvenes se formen en una carrera universitaria y de esta manera puedan retribuir ya como profesionales a su comunidad. Un claro ejemplo son las jóvenes Aty Duneyka, estudiante de octavo semestre en  ingeniería industria en la Universidad de Santander (con sede en Bogotá)  y Uaira Álvarez, estudiante de tercer año de derecho en la universidad externado de Colombia reconocida actualmente por la entrevista que le realizo el presidente Santos en el 2012 donde le pregunto sobre los derechos indígenas, explotación minera, entre otros temas.

Estas jóvenes sin importar el esfuerzo y en ocasiones la discriminación que tenían que soportar en las grandes ciudades debido a su cultura, demostraron que pueden ser líderes y brillar en la sociedad civil como dignas representantes de su comunidad no solo en la parte académica sino también en el área de negocios y difusión de los productos de su tierra en el exterior.

martes, 16 de agosto de 2016

PIDEN A LA CORTE TUMBAR LA LEY DE ZIDRES



Comienza con conceptos negativos de organizaciones expertas en justicia y de derechos humanos la revisión en la Corte Constitucional de la ley que creó las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres).
En el pasado mes mayo varios senadores y representantes de comunidades campesinas demandaron la Ley 1776 del 2016 al considerar que tiene vicios de forma y de fondo. Sostienen que aunque esta ley trajo cambios fundamentales sobre la explotación del suelo rural en determinadas zonas del país, para su aprobación no se consultó a las comunidades.

El centro de estudios jurídicos Dejusticia, dirigido por César Rodríguez, le envió a la Corte un concepto en el que acompaña varios argumentos de los demandantes y pide que se tumbe la norma, igualmente para Dejusticia esta norma reduce las tierras disponibles para adjudicar baldíos y la participación en la toma de decisiones sobre los usos del suelo en los que se desarrollarán proyectos productivos agrícolas, afectando a los campesinos.

lunes, 15 de febrero de 2016

“No queremos que el consultorio sea un paso inocuo en la formación universitaria”: Viceministra de Justicia

La Viceministra de Promoción de la Justicia, Ana María Ramos, se reunió con los directores de los consultorios jurídicos de las facultades de Derecho de Bogotá y los invitó a trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de la práctica jurídica de los estudiantes.
“La práctica jurídica es muy útil para la administración de justicia”, aseguró la Viceministra, quien señaló que el Ministerio está interesado en liderar una transformación de la manera en que se viene desarrollando el ejercicio profesional de los estudiantes de derecho con miras a ampliar su campo de acción, a desarrollar capacidades para adaptarse a las nuevas realidades jurídicas y sociales, aproximarlos a las nuevas tecnologías y a la realidad laboral y social del país.

“Queremos saber cómo le puede servir el consultorio a los estudiantes, y si podemos ayudar a ampliar su campo de acción. También buscamos determinar qué tanto le sirve el consultorio a la comunidad y cuál es su impacto social. Pretendemos que la práctica jurídica sea una práctica como la del médico, y no que el consultorio sea, como dicen algunos, un paso inocuo en la formación universitaria”, puntualizó la alta funcionaria.

Dentro de las iniciativas planteadas por la cartera de Justicia para el fortalecimiento de los consultorios jurídicos está la adopción de modelos de gestión para la prestación de servicios de conciliación en casos penales; la incorporación de una herramienta de agendamiento virtual que permita a los usuarios de LegalApp acordar citas en estos consultorios y la posibilidad de adelantar una reforma legislativa que amplíe el marco de acción de los estudiantes que adelanten su práctica en dichos centros.

Finalmente, el Ministerio de Justicia señaló que los Consultorios Jurídicos interesados en las iniciativas mencionadas anteriormente, deberán manifestar su interés de participación en los próximos días para ser incluidos en los programas piloto que se realizarán durante el 2016.

Por su parte, las Universidades indicaron que harán llegar sus propuestas sobre los temas o campos en que consideran deberá orientarse la reforma normativa a través de la Red de Consultorios Jurídicos de Bogotá.

viernes, 12 de febrero de 2016

La declaración que hizo el vicefiscal de la Corte Penal Internacional, James Stewart, en la OEA alentó la discusión sobre el punto de víctimas que se selló en La Habana. ¿Cuál es el alcance que tiene el organismo en el proceso de paz? 





 James Stewart, vicefiscal de la Corte Penal Internacional. Foto: Archivo SEMANA

















Cuando parecía que ya los ánimos se habían calmado por cuenta del acuerdo de justicia que pactaron el Gobierno y las FARC, una declaración que hizo el vicefiscal de la Corte Penal Internacional, James Stewart, alborotó nuevamente el avispero.
“La oficina del Fiscal tiene que quedar satisfecha de que la lucha para acabar con la impunidad en los crímenes más serios se está librando de manera legítima. En lo que respecta a Colombia, la pregunta será si las sentencias impuestas en el contexto del proceso de justicia transicional han servido a este propósito en lo que se refiere a los crímenes más graves”, dijo el jurista.
Durante su intervención en un foro de la OEA, Stewart resaltó los esfuerzos que hace el Gobierno por fijar un acuerdo que cumpla los estándares internacionales de justicia, deje a las víctimas satisfechas y que al mismo tiempo acepten las FARC.
“El proceso de paz es de un gran significado y esperamos que su final sea exitoso. Sin embargo, es un proceso que también debe contemplar asuntos de responsabilidad para quienes cometieron los crímenes de guerra y lesa humanidad”, agregó.
Para terminar de levantar ampollas, durante un encuentro con los militares en retiro, el principal asesor jurídico de las FARC, Enrique Santiago, “van a reconocer lo que es obvio y aburrido” (...) “todo podrá ser amnistiable” salvo los delitos que los tratados y acuerdos internacionales prohíban.
La advertencia que lanzó el vicefiscal de la CPI prendió una vez más los ánimos entre Ordóñez y al ministro de Justicia, Yesid Reyes. Mientras el primero alegaba que el Gobierno está tratando de hacerse el de las gafas con las exigencias del organismo respecto a la proporcionalidad de la pena, el jefe de la cartera respondió que el procurador había malinterpretado la advertencia que hizo Stewart.
El procurador Alejandro Ordóñez fue uno de los primeros en salir al ruedo. Para el jefe del Ministerio Público el Gobierno está desconociendo las exigencias de proporcionalidad de la pena para guerrilleros desmovilizados. 
Y es que la Corte siempre ha dado de qué hablar en Colombia. Desde cuando el país ratificó su competencia, hace más de diez años, ese organismo internacional se ha convertido en el verdadero ‘coco‘ de los procesos de negociación con la guerrilla.

Sin embargo, hasta ahora ese no ha sido el caso. La única que había tomado la vocería fue la fiscal general de la CPI, Fatou Bensouda, quien explicó que "revisarían en detalle y analizarían cuidadosamente las disposiciones acordadas como parte de su continuo examen preliminar sobre la situación".
El mensaje de James Stewart este miércoles, tampoco fue comprometedor. Se trata de una visión preliminar que no alerta al Ejecutivo ni pone a patinar las disposiciones acordadas entre el Gobierno y las FARC para la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia.
“Son declaraciones importantes. Lo que hace la CPI es recordar cuáles son las reglas del juego internacional a las que se tiene que ajustar el proceso de paz. Lo están haciendo porque saben perfectamente que el acuerdo de justicia transicional es parcial. Simplemente esperan que en la versión final haya una concordancia entre los compromisos internacionales y el acuerdo de justicia”, le dijo a Semana.com la analista y panelista de Blu Radio, Sandra Borda.
En esa orilla también se para Raúl Eduardo Sánchez, jurista de la barra de abogados de la CPI, para quien la intervención del vicefiscal en la OEA no fue más que un mensaje "práctico". La Corte no deja pasar de agache la situación, pero la observa desde la tribuna y sus voceros hacen las advertencia necesarias. “No se van a meter por una sencilla razón: ellos sólo se involucran cuando el Estado o no pueda o no quiere investigar”, explicó.
La palabra final se conocerá una vez los acuerdos se lleven a la práctica, porque la Corte opera solamente cuando la justicia de un país no funciona, sea por incapacidad o por falta de voluntad. Apenas en un hipotético caso en el que el país no tenga una buena administración de justicia en la que “los jueces se vayan a paro once de los doce meses del año, las investigaciones no avancen, la Fiscalía no funcione”, dice Sánchez, entraría a intervenir el organismo.
Es decir, cuando las reglas de juego que finalmente pactaron el Gobierno y las FARC sean aceptadas e incorporadas dentro del ordenamiento institucional y se apliquen en terreno el organismo empezará a fijarse con mayor detenimiento en qué va a pasar. "Hasta que ellos no vean realmente cómo se va llevar a la práctica no se van a meter”, dice Sánchez. En ese sentido, Sandra Borda asegura que "si ellos piensan que esas normas están en contradicción con las internacionales de derechos humanos sí podrían buscar una intervención de la CPI".
Muchos expertos en justicia internacional ven poco probable que la Corte decida, como se ha especulado, meterle el diente a este país. En la teoría el caso colombiano sería difícil. Solo hay tres formas de que un Estado pueda ser analizado en ese tribunal: el primero es que este remita su problema como lo han hecho Uganda, la República Democrática de Congo, la República Centroafricana y Mali. Esta vía es casi imposible porque de alguna manera sería el equivalente a reconocer que Colombia es un Estado fallido donde la Justicia no funciona.
La segunda vía es que el Consejo de Seguridad de la ONU lo remita. O en tercera medida que civiles se organicen para demandar la aplicación de la norma porque ven que no se les está garantizando la defensa de los derechos y que hay impunidad. En un panorama como ese pueden pedirle a la Corte que empiece oficialmente una investigación. La fiscal del caso evalúa las denuncias y decide si el tribunal abre o no una investigación.
Las declaraciones hasta ahora son preventivas, evitando que las partes no se salgan del margen de error contemplado en el propio Estatuto de Roma, que le da jurisdicción a la CPI.

A LA CÁRCEL FUE ENVIADO MÉDICO QUE TRABAJABA EN MEDICINA LEGAL


La captura de Ibardo Augusto Ardila Garzón tomó por sorpresa a muchos funcionarios de la institución esta es la historia.






La denuncia de una valiente mujer de 22 años fue clave para que las autoridades comprobaran que el médico Ibardo Augusto Ardila Garzón, aprovechando su posición, presuntamente abusara de sus pacientes mientras realizaba chequeos médicos.





















La detención del galeno no fue casual. Un grupo de investigadores del CTI lo abordó en la tarde del miércoles en la sede de Medicina Legal donde laboraba y, en medio del desconcierto de visitantes y compañeros de trabajo, los agentes lo esposaron.
Ibardo guardó silencio mientras los funcionarios de la Fiscalía le explicaron que las razones de su detención correspondían a una denuncia por los delitos de acto sexual con persona incapaz de resistir. Para los allí presentes fue todo un escándalo.
Las denuncias
En ella, una joven de 22 años relató el abuso al que fue sometida en octubre del año pasado.
"Yo tuve una cita médica en la EPS Compensar con el médico Ibardo Augusto Ardila Garzón. Durante el examen físico me tocó los senos, posteriormente di la vuelta en la camilla y me examinó la espalda, sentí un movimiento extraño y volteé la cara pues me dio la impresión de que se estaba masturbando. Al intentar levantarme me tomó de la cabeza y abusó de mí", relató la víctima y manifestó haber entrado en shock tras lo sucedido.
Pero este no es el único caso. En el registro de la Fiscalía está también la declaración de otra paciente a quien también sometió de la misma manera. "Asistí a la cita médica por una molestia que presentaba. Ingresé al consultorio, comenzó el chequeo normal y cuando estaba recostada en la camilla, no tuvo problema en exponer su partes y comenzar a tocarse", relató.
Con estos dos casos el ente acusador inició el proceso que llevó a la detención del médico Ardila, de quien se conoció que prestaba sus servicios en Medicina Legal y en la EPS Compensar. Este portal logró conocer, por fuentes de la EPS, que Ardila ya no laboraba en la entidad. En el sistema de esta figura que se encuentra en retiro.
El médico fue presentado ante un juez que ordenó una medida de aseguramiento en su contra. El proceso sigue, pues se cree que hay más denuncias contra este galeno que, de ser hallado culpable en un juicio, terminará manchando el honor de la sagrada profesión médica.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Juez debe garantizar igualdad de armas en juicios orales

Cuando la ignorancia del sistema penal acusatorio se traduce en intervenciones torpes y erradas de los defensores, reflejo de ineptitud e incapacidad profesional, se produce una indefensión equivalente a la ausencia física de abogado. En consecuencia, se registra una irregularidad que afecta el derecho fundamental al debido proceso, por falta de representación experta e idónea.
Frente a este tipo de fallas en la defensa por incompetencia del abogado, los jueces tienen el deber de  salvaguardar los derechos de los intervinientes en el proceso, evitar y corregir los actos irregulares.
Así lo dejó claro la Corte Suprema de Justicia, al indicar que en estos contextos “queda evidenciada una vulneración flagrante al derecho a la defensa técnica del acusado, la cual ocurr[e]  no por la ausencia absoluta de un profesional del derecho ni por la inexistencia de actos positivos de gestión, sino porque su ejercicio durante la fase trascendental de preparación del juicio oral”, en la cual se definen las bases probatorias que permiten confrontar las tesis de la acusación y la defensa, estén a cargo de un abogado que carezca de las mínimas habilidades y conocimientos para litigar en el sistema acusatorio.
En el caso concreto estudiado por la Sala de Casación Penal, “a pesar de la presencia formal de un profesional del derecho y de la realización de algunas actuaciones, éstas fueron tan torpes, tan estultas y tan manifiestamente equivocadas que dejaron en una indefensión material al acusado que extendió sus efectos al posterior desarrollo del juicio y, eventualmente, a la definición del proceso”.
Por estas razones, la Corte anuló el juicio adelantado contra un acusado por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, dispuso reanudarlo desde la audiencia preparatoria, pidió investigar disciplinariamente al abogado cuestionado y llamó la atención a la juez de conocimiento para que ejerza una adecuada vigilancia y supervisión del cumplimiento de las garantías debidas a las partes e intervinientes en los procesos que ante ella se adelanten.
“…La ignorancia y la falta de aptitud del abogado que ejerció la defensa en aquella audiencia, en relación al debido proceso probatorio contemplado en la Ley 906 de 2004 y a las más elementales nociones del régimen de las pruebas y de los recursos judiciales, impidió que la verdad declarada en la sentencia fuera el resultado de la confrontación de las tesis de dos adversarios, imponiéndose así la única ventilada en el juicio que, obviamente, fue la acusatoria”, consigna la decisión.


Por ahora, la Corte deja con vida la reforma al equilibrio de poderes

El alto tribunal se inhibió de pronunciarse por ineptitud en dos de las demandas. Queda pendiente la que presentó el fiscal General.


La Sala Plena de la Corte Constitucional se inhibió de pronunciarse de fondo en dos de las demandas presentadas contra el acto legislativo que dio vida a la reforma al equilibrio de poderes.

Con esta determinación, queda provisionalmente en firme este controvertido acto legislativo, pues la Corte aún debe estudiar la demanda presentada por el fiscal General, Eduardo Montealegre.

En esta ocasión estudiaron las demandas presentadas, entre otros, por el exconcejal, Flavio Eliécer Maya y por el secretario del Colegio de la Judicatura, Jorge Gaitán, quienes pedían tumbar los artículos 14,15,16,17,18 y 19 de la reforma.
Estos artículos abordan la creación del Consejo de Gobierno Judicial, del nuevo gerente de la Rama, de la Comisión de Disciplina Judicial y del Colegio de Abogados; derogan el artículo constitucional que define la estructura y funciones del Consejo Superior de la Judicatura; autorizan la creación de una ley estatutaria para reformar la justicia y le confieren una facultad a la Corte Constitucional para dirimir conflictos de competencia en distintas jurisdicciones.
A juicio de los demandantes, estos artículos sustituyen la Constitución y propician que la Rama Judicial pierda su autonomía y se desequilibre frente a otros poderes públicos.