martes, 15 de mayo de 2018

VARGAS LLERAS DENUNCIA PRESIÓN POR VOTOS EN TUMACO


En un evento de campaña, el candidato a la presidencia Germán Vargas Lleras denunció que las disidencias de las Farc estarían ejerciendo presión para que algunas personas voten a favor de uno de los candidatos. Aunque el aspirante presidencial no dijo de quien se trata, pidió a las autoridades tomar medidas en el asunto. 

En Tumaco, Vargas Lleras acusó a alias ‘Guacho’ y alias ‘David’, disidentes de las Farc, de presionar a habitantes de este municipio para que voten por un candidato presidencial. El hecho fue calificado como de “suma gravedad”, por lo que no puede estar al margen de las entidades de control.

“Denuncia la población de Tumaco que alias Guacho y alias David están presionando a la gente para votar por determinado candidato. Mi llamado a las autoridades y al General Óscar Naranjo, que han estado pendientes de esta zona del país, para que no permitan que esta situación ocurra. Es un hecho de suma gravedad”, afirmó Vargas Lleras.

Al parecer, el candidato fue informado de esta situación por los habitantes de Tumaco y consideró necesario desplegar el número de miembros de nuestras las Fuerzas Militares para garantizar transparencia en las elecciones del próximo 27 de mayo, además de devolverle la tranquilidad al Pacífico Colombiano.

“Este es mi mensaje para las disidencias de Las Farc y el señor Guacho: Los vamos a perseguir por aire, tierra y mar. Tumaco no puede seguir siendo objeto de los atentados que han dejado a la población en cuatro ocasiones sin el servicio de energía en las últimas semanas”, advirtió Vargas Lleras.

El candidato aprovechó para abrir paso a sus propuestas y establecer un compromiso con los habitantes del municipio portuario, dirigido principalmente a recuperar la seguridad del municipio, alejando el microtráfico de los jóvenes de esta región del país y ponerlos a disposición del estudio, el deporte y las oportunidades laborales.

Tomada de: msn noticias
TODO SOBRE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS


Los próximos 24 y 25 de mayo se llevarán a cabo en la Universidad Externado de Colombia las III Jornadas Internacionales en Derecho de Tierras, cuyo tema central girará en torno al proceso para la restitución de tierras despojadas y abandonadas.

Uno de los procesos estratégicos alrededor de la consolidación de la paz en Colombia es la restitución de tierras despojadas y abandonadas tras décadas de conflicto.

La implementación de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, constituyó un reto institucional, administrativo, económico y social para el país. Y entre sus muchos decretos reglamentarios figura el que se refiere a la restitución de tierras como parte fundamental para consolidar la paz.

Luego de seis años de su expedición, el proceso se adelanta con base en el respeto y la garantía del derecho de propiedad, el desarrollo productivo de la tierra y las relaciones de posesión y ocupación.

En este contexto, el Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia ha desarrollado un programa académico dividido en tres ejes fundamentales: el primero, la propiedad y tenencia de la tierra; el segundo, la restitución de tierras; y, por último, la productividad del sector agropecuario.

Este tema, clave para el desarrollo del país en los próximos años, será el eje de las III Jornadas Internacionales en Derecho de Tierras, evento que se realizará los próximos 24 y 25 de mayo de 2018 en la Universidad Externado de Colombia.

Las jornadas están dirigidas a profesionales en Derecho, Economía y carreras afines, interesados en hacer parte de la nueva institucionalidad para el desarrollo rural y del postconflicto, así como a quienes deseen conocer los retos y las perspectivas de la nueva ruralidad colombiana.

Tomada de: Semana
COLOMBIA CELEBRA EL 15 DE MAYO EL DÍA DEL MAESTRO


El 15 de Mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, por lo que ese mismo año, la Presidencia de la República declaró a esta fecha como el Día del Maestro en Colombia.

Si pensamos en quién es un maestro, podemos acudir a la definición textual emitida por la Real Academia de la Lengua Española que define al maestro como aquella persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene el título para hacerlo; pero también podemos recordar a aquellas personas que en el transcurso de la vida pueden transformar la manera de ver nuestro mundo y nuestra realidad.

Por ejemplo, cómo no recordar a la primera maestra que nos enseñó a leer y escribir en las cartillas Coquito o Nacho lee. Al profesor de matemáticas, la profesora de español, el profe de religión y al inolvidable profesor de educación física; al coordinador de disciplina, al rector o a los profesor de filosofía, biología, cálculo, dibujo, artes, música, trigonometría, etc. que marcarían de una vez y para siempre nuestro camino en la vida.

El 15 de mayo es la fecha que nos permite reconocerles su trabajo, entrega y sacrificio. El día del maestro se reconocen los logros de esa labor que se enfrenta a los constantes cambios y avances de la ciencia y a una sociedad con retos cada vez mayores que les exige innovar y luchar para formar personas educadas y de bien, siempre anteponiendo la vocación contra toda adversidad.

Por eso durante esta semana reconoceremos la importante labor de los maestros de Colombia.
LA EXPOSICIÓN QUE MUESTRA LA HISTORIA DEL VALLENATO


Desde el jueves pasado, un palo de mango realizado en madera adorna el hall principal de la Biblioteca Nacional, en el centro de Bogotá. A su alrededor, en un espacio normalmente dedicado a la solemnidad de los libros y la literatura, hay acordeones, guacharacas, cajas, fotos de cantantes o juglares y carátulas de discos. Como si fuera poco, el silencio característico dio paso a un sonido nada común para una biblioteca: el vallenato.

Se trata de La hamaca grande, una exposición que cuenta la historia de ese ritmo musical tradicional de la costa caribe de Colombia –más específicamente de la región del Magdalena Grande–, un símbolo de la cultura nacional que, en muchas ocasiones, representa al país ante el mundo. Tanto es así que en 2015 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lo cierto es que el vallenato, más allá de ser música popular, viene de una tradición narrativa y literaria importante: los juglares que recorrían los pueblos del Caribe cantando las noticias e historias que encontraban por el camino. No por nada el propio Gabriel García Márquez dijo alguna vez que Cien años de soledad era un vallenato de 350 páginas. Esa relación entre literatura y música llevó a Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, a impulsar la exposición: “Uno de los papeles que cumple una biblioteca es divulgar las expresiones de la cultura escrita y oral de su país. Y más allá de lo que el vallenato tradicional representa a nivel cultural, no solo en la región Caribe, sino en todo el país, llama la atención la narrativa de sus canciones, y eso lo reconoce la declaración de la Unesco”.

La filosofía de la muestra, de hecho, tiene que ver con esa declaración. Para la Unesco, el vallenato tradicional está en riesgo, por lo que también le declaró una medida de salvaguardia urgente. Es decir, el gobierno debe adelantar acciones que garanticen que las costumbres y los sonidos ligados al vallenato tradicional no mueran. Por eso, la exposición parte de dos preguntas: ¿cuál es el patrimonio que hay que salvaguardar? y ¿por qué?

El curador, el escritor Alonso Sánchez Baute, lleva un año investigando la historia del vallenato. No solo ha consultado expertos, historiadores y folclorólogos, sino que ha revisado fuentes documentales o investigaciones previas de personajes como Jorge Nieves Oviedo, Joaquín Viloria de la Hoz, Egberto Bermúdez o Alberto Salcedo Ramos –con sus crónicas dedicadas a personajes del vallenato–. De ese modo ha recopilado una muestra que, por medio de documentos, objetos, fotografías, material audiovisual y sonidos, cuenta la historia del género musical desde sus orígenes hasta los músicos famosos a mediados de los años noventa, como Carlos Vives. Además de destacar a los grandes compositores, músicos, cantantes y gestores, también incluye la historia del acordeón, una muestra de los cuatro aires tradicionales del vallenato (paseo, merengue, puya y son), la discografía más importante del género y un panel que destaca el papel del Festival de la Leyenda Vallenata, realizado anualmente en Valledupar, y de los otros cerca de 300 festivales que celebran otras ciudades de Colombia. En uno de los salones, además, hay un homenaje audiovisual y sonoro a Alejo Durán, pues en febrero del próximo año se cumple el centenario de su nacimiento.

Mientras hacía la investigación, Sánchez encontró algunos datos que contradicen los mitos y las historias tradicionales sobre los orígenes del vallenato. El primero es que el acordeón llegó de Alemania y entró por Riohacha a mediados de 1850: “Eso lo dicen porque la marca de los acordeones del vallenato es Hohner, alemana –dice el escritor–. Pero al investigar me di cuenta de que esa fábrica nació en 1856 y empezó haciendo armónicas. Solo produjeron acordeones desde 1865. En ese momento, de hecho, ya había acordeones franceses y austriacos en el mercado”. Además, los documentos de la aduana de la época muestran que entre 1869 y 1872 entraron a Colombia 631 instrumentos por Sabanilla (Atlántico), 321 por Cúcuta, 33 por Riohacha y 6 por Cartagena. “Puede que el primero sí haya llegado a Riohacha por contrabando, y que sea alemán, pero nada lo comprueba”, añade.

También desvirtuó el mito de que los tres instrumentos principales del vallenato muestran los tres pueblos que conforman la cultura colombiana: los europeos (con el acordeón), los indígenas (con la guacharaca) y los negros (con la caja). Sánchez dice que, al contrario de la creencia popular, la guacharaca viene de Angola. “Los instrumentos realmente indígenas –explica– son las maracas, la flauta y el carrizo, que viene a ser una especie de gaita. El vallenato, en realidad, se hacía al comienzo con carrizo y también con guitarras, no solo acordeones”.

Más allá de esos nuevos datos, la muestra tiene otras miradas no tan comunes sobre la historia del vallenato: su relación con el merengue dominicano y el son cubano, que en sus inicios también se hacían con caja, guacharaca y acordeón; su relevancia nacional, pues aunque tiene su cuna en el territorio de Cesar, La Guajira y parte del Magdalena, es innegable que el género hoy es vital para todo el país –Julián Mojica, el último rey vallenato, es de Boyacá– ; y su historia vista desde las mujeres. No solo en materia musical, con personajes como Jenny Cabello, sino desde la gestión, con la inolvidable Consuelo Araújo Noguera.

La exposición, que va hasta noviembre, también tiene un espacio académico para pensar el vallenato con charlas magistrales, conferencias, conversatorios y proyecciones de películas, como Los viajes del viento, de Ciro Guerra. Por allí pasarán personajes como Salcedo Ramos, Rodolfo Quintana, Joaquín Viloria, Adolfo Pacheco (considerado el último juglar), Ariel Castillo Mier y Joaquín Nieves Oviedo. Todo para dejar en claro la importancia histórica y patrimonial del vallenato, y contribuir a su conservación.

Tomada de: Semana

sábado, 12 de mayo de 2018

COMUNICADO DE PRENSA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


El Defensor del Pueblo se permite informar a la opinión pública y a los medios de comunicación que:

1. El día de ayer, viernes 11 de mayo, la Defensoría del Pueblo fue objeto de una amenaza explícita en su sede ubicada en la ciudad de Buenaventura, mediante una bala que fue arrojada al interior de la sede después de finalizada la jornada laboral.

2. Esta acción de amedrentamiento se presenta una semana después de que una misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo fue interceptada en el Río Naya para secuestrar al señor Iber Angulo Zamora, quien estaba siendo protegido por la misión.

3. Ambos hechos, además de constituir una afrenta a la vida e integridad de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo, son graves e inadmisibles infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que deben ser rechazadas enérgicamente por todas las autoridades estatales, la comunidad internacional y la sociedad en general.

4. La Defensoría del Pueblo confía en que se adelantarán todas las acciones para el esclarecimiento de estos hechos, así como para la prevención de futuras agresiones e intimidaciones contra la institución nacional de derechos humanos de Colombia.

5. Ninguna acción violenta o amenaza detendrá la misión humanitaria que adelanta la Defensoría del Pueblo para velar por la promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos en Colombia.
POR EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE ADOLESCENTE DE 15 AÑOS, CONDENAN A LA NACIÓN


La Subsección B de la Sección Tercera, en sede de grado jurisdiccional de consulta, modificó la sentencia del 22 de octubre de 2015, proferida por el Tribunal Administrativo de Boyacá que condenó al Ejército Nacional por la ejecución extrajudicial de un adolescente de 15 años de edad, de quien se acreditó era un conocido trabajador, desde temprana edad, en las labores de campo de los municipios de Chita y La Uvita, en el departamento de Boyacá. Los medios de prueba analizados por la Sala dan cuenta de que el menor de edad fue víctima de un montaje llevado a cabo por miembros del Ejército Nacional quienes lo presentaron como una falsa baja de combate.

La decisión se adopta luego de advertir varias irreguliradidades en el desarrollo de la operación militar y a partir del análisis forense que se practicó en el cadáver del adolescente, víctima del afán de presentar resultados de guerra, producto de una desafortunada y reprochable política de incentivos que se otorgaban dentro de la institución castrense.

Además de la reparación económica que se otorgó a los familiares del adolescente, se adoptaron medidas que aseguren la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado, relacionados con la memoria histórica, el esclarecimiento de la verdad y las garantías de no repetición. En ese sentido, se ordenó la realización de un acto público de disculpas en el que se sembrará un árbol de tamaño considerable en un lugar central del municipio de Chita, de una especie nativa de la región, la cual se determinará con ayuda de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y cuyo cuidado estará a cargo de la entidad demandada. 

Dado que se condenó por la ejecución extrajudicial de un menor de edad, en el evento participarán los niños de las escuelas aledañas, de los grados tercero a quinto de primaria, quienes pintarán un mural alusivo a los hechos de esta sentencia, en donde predomine un mensaje de reconciliación y no repetición de hechos vulneratorios de los derechos humanos y la relevancia convencional y constitucional de los derechos de los niños y adolescentes. Lo anterior, con la finalidad de que las nuevas generaciones conozcan y aprehendan la importancia del respeto y garantía de los mismos. Además, exhortó a la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP para que estudie la posibilidad de avocar el conocimiento del asunto, asimismo se ordenó la remisión de copias de la providencia al Centro de Memoria Histórica y a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
COREA DEL NORTE TOMA MEDIDAS PARA DESMANTELAR INSTALACIONES NUCLEARES


Corea del Norte está tomando "medidas técnicas" para desmantelar su planta de ensayos nucleares e invitará a la prensa extranjera entre el 23 y el 25 de mayo a una ceremonia para lanzar el proceso, indicó esta sábado la agencia estatal KCNA.

"Está prevista una ceremonia para desmantelar la planta de ensayos nucleares entre el 23 y el 25 de mayo, en función de las condiciones meteorológicas", dijo la agencia, citando un comunicado del ministerio norcoreano de Exteriores.

Entre tanto, Estados Unidos prometió que ayudará a reconstruir la economía de Corea del Norte, gravemente afectada por sanciones, si el gobierno de Kim Jong Un acepta eliminar todo su arsenal nuclear.

"Si Corea del Norte toma acciones importantes para una rápida desnuclearización, Estados Unidos está preparado para trabajar con Coreadel Norte para alcanzar la prosperidad", expresó el secretario de Estado, Mike Pompeo.

El funcionario formuló estas declaraciones dos días después de un viaje a Pyongyang para ultimar detalles de la cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un, que se realizará el 12 de junio en Singapur.

El jefe de la diplomacia estadounidense se reunió este viernes en Washington con la ministra de Relaciones Exteriores de Corea delSur, Kang Kyung-wha, con quien coincidió en la importancia de eliminar el riesgo de las armas nucleares de la península coreana.

En ese contexto Pompeo señaló la disposición de Washington a contribuir con la modernización económica de Corea del Nortesi se logra la eliminación de las armas nucleares.

Pompeo y Kang reforzaron que para ser aceptable el proceso de eliminación del arsenal nuclear norcoreano debe ser "total, permanente y verificable".

Trump recibirá en la Casa Blanca al presidente Corea del Sur, Moon Jae-in el 22 de mayo, con quien debe discutir detalles del encuentro con Kim.

Este viernes, Pompeo apuntó que mantuvo buenas conversaciones con el líder norcoreano, a quien consideró un interlocutor racional y muy concentrado.

"Hemos tenido buenas conversaciones, que envuelven profundos problemas, desafíos, decisiones estratégicas que el señor Kim tiene por delante", apuntó.

Agregó que dialogaron sobre "la forma en que él (Kim) desea proceder y si está dispuesto a desnuclearizarse a cambio de las garantías que estamos listos a ofrecer".

De acuerdo con Pompeo, Estados Unidos va a exigir "un programa robusto de verificación, un programa que podamos iniciar con asociados alrededor del mundo y con el que podamos conseguir resultados".

Tomada de: RCN